CELLULARYS DOL: Nueva crema para ayudar en casos de dolor e inflamación
La Crema Cellularys Dol es un nuevo producto de acción localizada ideal para el masaje muscular y articular. Sus aceites y extractos naturales aportan propiedades antiinflamatorias, analgésicas, nutritivas y protectoras.

Composición de la Crema Cellularys Dol
- Cera alba (Beeswax)
- Árnica montana
- Harpagofito
- Aceite de almendras dulces
- Glucosamina
- Abedul (Betula lenta)
- Urea
- Sauce blanco (Salix Alba)
- Ácido salicílico
- Alcanfor
- Vitamina E.
Acción de la Crema Cellularys Dol
La acción de los componentes de la Crema Cellularys Dol son los siguientes:
Cera alba:

Como sucede con la miel y el Propóleo, es un producto elaborado por las abejas que posee propiedades muy beneficiosas para la salud y la belleza de la piel, utilizado en la composición de bálsamos, ungüentos, pomadas, etc., y en cosmética, debido a su acción suavizante de la piel, evita las infecciones, la acumulación de células muertes y la sequedad además de ser antioxidante por lo que minimiza los efectos negativos de los radicales libres y previene el envejecimiento prematuro de la piel. Sus más importantes efectos son:
- Hidratante y nutritiva: Tiene la capacidad de atrapar la humedad natural de la piel y crear una capa protectora en la piel, lo que evita la deshidratación y sequedad de la misma. Protege de los daños que puedan causar los agentes externos y la mantiene bien hidratada y con una suavidad extrema.
- Reduce las cicatrices y nutre la piel: Cuenta con propiedades cicatrizantes muy potentes que ayudan a reducir la visibilidad de las marcas que hayan dejado las heridas en la piel. Esto sumado a sus efectos hidratantes la convierte en un excelente remedio natural para eliminar estrías.
- Blanquea la piel: Ayuda a unificar el tono de la dermis al reducir la coloración de las zonas oscurecidas.
- Mantiene la piel joven: Actúa como un producto antiedad al frenar la acción de los radicales libres, evitando la aparición de arrugas.
- Calma la piel irritada: Tiene propiedades analgésicas, antibacterianas y antiinflamatorias, lo que le permite sanar la piel rápidamente y aliviar las irritaciones, el enrojecimiento, el escozor, etc.
Árnica montana:

El árnica es conocida como planta medicinal desde el siglo XII y crece en las montañas centroeuropeas y en Europa del este, gracias a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias se ha empleado en el tratamiento de contusiones y contracturas musculares, además de esguinces, luxaciones, tendinitis e inflamaciones.
El poder del árnica en las, aproximadamente, 150 sustancias activas que componen sus flores de color amarillo, se encuentran flavonoides, carotenoides, resina y aceites esenciales naturales. Además contiene ácido silícico, sustancia básica y nutriente para la formación del tejido y la estructura de la piel, que garantiza la necesaria retención de agua en las células. El árnica puede retener hasta 300 veces su peso en agua, lo que la convierte en una planta perfecta en la regeneración del tejido conjuntivo después de lesiones, golpes o contusiones.
En el siglo XVII se utilizaba en el tratamiento del reumatismo y las varices, posteriormente, a través de estudios clínicos, se ha demostrado su eficacia tonificante de la musculatura y para favorecer la circulación periférica antes o después de cualquier actividad física.
Harpagofito:

El extracto de Harpagophytum se considera el mejor recurso de herbolario para tratar problemas reumâticos, por sus excepcionales virtudes antiinflamatorias y analgésicas, en algunos países, como Francia y Alemania, está catalogado como medicamento antiinflamatorio.
Varios estudios científicos han avalado la eficacia del extracto de Harpagophytum para aliviar el dolor y rebajar la inflamación en trastornos de tipo reumâtico, artritis reumatoide, artrosis, osteoartritis y dolor por gota.
- Reduce la inflamación y alivia el dolor en procesos reumáticos crónicos y puntuales, como la artrosis, la osteoartritis y la artritis reumatoide.
- Mitiga la tensión muscular y reduce la inflamación de los músculos y tendones en bursitis, tendinitis, epicondilitis (codo de tenista), espasmos y sobrecargas musculares, en las agujetas, por lo que es un aliado natural de primer orden para senderistas o gimnastas.
- Alivia el dolor y reduce la inflamación provocada por los traumatismos, por posturas inadecuadas y lesiones o accidentes por caídas, golpes y contusiones.
- Calma el dolor lumbar, cervical, espasmos musculares y el dolor premenstrual.
El mecanismo de acción no se conoce por completo, parece que responde a su riqueza en glucósidos como harpagósidos,etc., origen de los beneficiosos efectos del Harpagofito sobre las articulaciones.
- El Harpagofito inhibe la producción de los agentes que causan la inflamación actuando a diferentes niveles de la cascada inflamatoria.
- Parece que inhibe las enzimas responsables de la degradación del cartílago (metaloproteasa y elastasa de la matriz).
- Los radicales libres atacan el cartílago y degradan el ácido hialurónico, que es el principal componente del líquido sinovial y ya no puede desempeñar su papel de protección de las articulaciones.
El Harpagofito puede neutralizar los radicales libres, lo que potencia aún más su acción antiinflamatoria. Se han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos a doble ciego para demostrar los efectos beneficiosos del Harpagophytum en el dolor asociado a la osteoartritis, como agente antiinflamatorio de notable actividad para aliviar diferentes afecciones de tipo reumático, lesiones musculares y neurálgicas y dolores crónicos.
En este sentido se demuestra una eficacia similar a los antiinflamatorios no esteroídicos, no teniendo los efectos secundarios de éstos. Uno de ellos comparó el Harpagophytum con la molécula de referencia prescrita en el tratamiento de la osteoartritis de la cadera y la rodilla (diacerheína) y se concluyó que el Harpagophytum es, al menos, tan eficaz, pero mejor tolerado. Otro estudio comparó el Harpagophytum con un AINE, como la fenilbutazona, y los pacientes que tomaron Harpagophytum experimentaron una mejora del dolor e informaron de menos efectos adversos que los de la fenilbutazona.
Aceite de almendras dulces:

Este aceite goza de una reputación centenaria. Durante siglos se utilizó por sus propiedades nutritivas y su uso medicinal. Es un aceite hidratante y antiinflamatorio, puede mezclarse con otros aceites para despejar la mucosidad de los tejidos. Este aceite es rico en minerales, vitaminas y ácidos grasos.
La semilla contiene un 60% de aceite, se utiliza en cremas por su acción emoliente, nutritiva, hidratante, antiinflamatoria, previene las arrugas y las estrías, mejora la elasticidad de la piel, estando indicada en el tratamiento de dermatitis, ictiosis, psoriasis, piel seca, heridas, quemaduras superficiales.
Glucosamina:

de la Glucosamina
La glucosamina estimula la síntesis de glicosaminoglucanos y proteoglicanos a través de los condrocitos y del ácido hialurónico mediante los sinoviocitos. Puede inhibir la síntesis de los radicales libres y la actividad los enzimas liposomiales, así como la de los enzimas destructores del cartílago articular, tales como la colagenasa y la fosfolipasa A2.
Reduce la inflamación en las articulaciones y mejora la consistencia del líquido sinovial, disminuyendo el dolor asociado. Es una sustancia natural que se encuentra en el cuerpo humano y está involucrada en la formación de tendones, ligamentos, cartílagos y el líquido sinovial que rodea las articulaciones previniendo el deterioro articular.
La mayoría de las investigaciones muestra que la glucosamina alivia el dolor de la artrosis, en especial la artrosis de rodilla y reduce la recurrencia de la esclerosis mùltiple y el dolor en la mandíbula, así como en la osteoartritis, y se emplea también en la reconstrucción de los cartílagos.
Abedul:

Es el abedul y la destilación de su corteza produce un aceite que se utiliza en pomadas, resultando muy eficaz para todo tipo de problemas de piel, proporcionando a ésta suavidad, tersura y firmeza. Es un gran aliado para la cicatrización de heridas y para cualquier problema dermatólogico como la psoriasis, eccemas y celulitis. Sus propiedades astringentes la dotan de efectos para disminuir anomalías dérmicas como pecas, manchas, granos y otras imperfecciones.
Tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, así como antisépticas, antipiréticas y cicatrizantes.
Urea:

Es un compuesto químico cristalino, también conocido como carbamida. Desde tiempos inmemoriales se ha utilizado como componente cosmético en la piel seca, es responsable de mantener la piel hidratada y se ha utilizado para tratar la hiperqueratosis y la dermatitis.
La urea tiene sobre la piel propiedades hidratantes y queratolíticas. Su mecanismo de acción se basa en el aumento de la lubricación y la retención de agua a nivel de la epidermis, aumentando la permeabilidad cutánea, lo que facilita la absorción de los demás componentes activos de esta crema, aumentando su efficacious.
Sauce blanco:

Hipócrates, en el siglo IV a.C. ya habló de una sustancia amarga extraída del sauce y que podía calmar los dolores y aliviar la fiebre. Los nativos indios americanos la usaron para los dolores musculares y reumáticos.
El sauce resulta eficaz, debido a los derivados salicílicos que contiene (silicona), en el tratamiento del dolor de espalda, en la osteoartritis, en la artritis reumatoide y en el dolor articular, además de tener acción antiinflamatoria y antirreumática, además de propiedades antimicòticas.
Ácido salicílico:
Tiene efecto anestésico por su actividad anti prostaglandina y alivia el dolor en bursitis y dolores musculares, antiinflamatorio por inhibir la síntesis de las prostaglandinas. Sus propiedades similares a los beta-hidroxiácidos le hace ùtil para eliminar cicatrices, hiperqueratosis, discromías,fotoenvejecimiento y arrugas.
Alcanfor:

Tiene propiedades calmantes y para tratar los calambres musculares. Se absorbe rápidamente a través de la piel, produciendo una sensación de enfriamiento similar a la del mentol, por lo que actúa como anestésico local y antimicrobiano.
Su uso es generalmente en forma de soluciones alcohólicas o pomadas que ayudan al tratamiento de dolores articulares, musculares, neuralgias y otras afecciones parecidas. Sus aplicaciones más importantes son:
- Mejora la circulación sanguínea.
- Alivia los dolores articulares (reumatismo, artritis).
- Desinflama y relaja los músculos.
- Reduce los dolores traumáticos, esguinces y contusiones.
Vitamina E (Tocopheryl acetate)

Es la vitamina E, un poderoso antioxidante que protege las células de la piel de los radicales libres e incrementa la formación de colágeno. La radiación ultravioleta genera estrés oxidativo a nivel cutáneo y se produce, como resultado, foto envejecimiento y cáncer de piel, la vitamina E protege de estas radiaciones evitando el daño cutáneo.
Crema Cellularys Dol

La Crema Cellularys Dol es un producto de acción localizada ideal para masaje muscular y articular. Sus aceites y extractos naturales aportan propiedades antiinflamatorias, analgésicas, nutritivas y protectoras. Sus componentes naturales de altísima calidad son: Cera alba (Beeswax), Árnica montana, Harpagofito, Aceite de almendras dulces, Glucosamina, Abedul (Betula lenta), Urea, Sauce blanco (Salix Alba), Ácido salicílico, Alcanfor y Vitamina E.
Modo de empleo: Crema de uso externo. Aplicar dos o tres veces al día en la zona a tratar, masajeando suavemente hasta su total absorción.
Presentación: 100 ml.
Laboratorio Margan Biotech.