Crema Cellularys Omega 3
La Crema Cellularys es un nuevo cosmético que ha salido al mercado con una excelente formulación cuya composición principal son los ácidos grasos insaturados Omega 3 y otros como la manteca de Karité, el aceite de rosa mosqueta, el colágeno hidrolizado, la urea, el aceite de Argán, el ácido hialurónico, la vitamina E y la alantoina.
La Omega Crema Cellularys ayuda a regenerar las células de la piel retrasando el proceso de envejecimiento, disminuyendo la deshidratación y la descamación. Es ideal para pieles estropeadas, agrietadas y desnutridas. Reestructura la barrera natural cutánea.
Acción de la Crema Cellularys:
La acción de los componentes de la Omega Crema Cellularys son los siguientes:
Ácidos grasos Insaturados Omega 3:
La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo y ejerce una acción protectora impidiendo la entrada en nuestro cuerpo de contaminantes ambientales, es el segundo riñón y pulmón de nuestro organismo, nos protege de las radiaciones solares y mantenerla en perfecto estado es importante para el mantenimiento de nuestra salud.
Los ácidos omega 3 tienen, sobre la piel, un efecto hidratante, previenen el envejecimiento cutáneo y las patologías inflamatorias, mantienen la permeabilidad y la flexibilidad. Casi el 30% de la población padece una alteración dérmica, los ácidos omega 3 han demostrado su eficacia como protección en dermatitis atópica, acné, soriasis y lupus eritematoso, espaciando los brotes y disminuyendo los síntomas propios de estas enfermedades.
Si nos centramos en la protección de la piel frente al envejecimiento demos comentar el efecto antioxidante y protector de los Omega 3 que previene la aparición del cáncer de piel, disminuyendo significativamente la expresión de p53 inducidas por UVR en las células epidérmicas, evaluada inmunohistoquímicamente a las 24 horas. También disminuye la rotura de los filamentos de ADN en los linfocitos de sangre periférica.
Butyrospermum Parkii (Manteca de Karité):
Es la grasa extraída de los núcleos de la nuez del fruto del árbol de karité y tiene un alto contenido de tocoferol y antioxidantes, además de propiedades hidratantes, calma y suaviza la piel sin engrasarla, fortalece su barrera lipídica y es ideal para tratar la neurodermatitis y la piel dañada e irritada, previene las arrugas, tiene acción cicatrizante de las heridas, para pieles escamosas, manos secas y agrietadas y para el tratamiento de úlceras y eccemas.
Rosa Moschata ( Rosa Mosqueta):
El Aceite de Rosa Mosqueta es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de Europa, también la podemos encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina.
Su composición con numerosos ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E) lo convierten en un objeto imprescindible en nuestra casa.
Numerosos Estudios Científicos han demostrado los Beneficios del Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores.
Entre algunos de sus beneficios y propiedades nos encontramos con:
- Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas: Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.
- Mejora las Estrías y Manchas de la Piel: Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.
- Combate los efectos del Foto-Envejecimiento: El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel hidratándola.
- Rehidrata la Piel Seca: La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. El Aceite de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.
- Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales: Los ácidos grasos esenciales que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta ayudan a reducir la cicatrización y promover la regeneración de nuestra piel según el CenterChem, Inc, de Estados Unidos. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura.
- Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras: Un estudio realizado en 1996 por JF Oliver realizado en 90 pacientes que habían sufrido quemaduras y a los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los casos. A su vez, el Dr. Leonardo Rusowsky del Hospital Enrique Deformes de Chile ha declarado que el Aceite de Rosa Mosqueta mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la piel circundante.
- Alivia el Dolor de la Artritis y Osteoartritis: Algunos estudios han dictaminado que la Rosa Mosqueta atenúa el dolor de los pacientes que sufren de Artritis y Osteoartritis. Entre ellos citamos el realizado por el Hospital Frederiksberg de Dinamarca en 2008 que concluyó tras probar el Aceite de Rosa Mosqueta en 306 pacientes con dolores de osteoartritis que éste era un analgésico eficaz para aliviar las dolencias de ésta enfermedad, reduciendo la necesidad de usar otros medicamentos. Otros Estudios realizados en el 2005 por el Scandinavian Journal of Rheumatology y en 2010 por Phitomedicine llegan a la misma conclusión.
Colágeno Hidrolizado:
Es una proteína muy abundante en nuestro organismo que aporta estructura, resistencia y elasticidad a todos los tejidos del sistema osteoarticular y a la piel. A partir de los 25-30 años la síntesis del colágeno se ralentiza, lo que ocasiona importantes efectos en nuestro organismo al ser el “pegamento” que mantiene unido nuestro cuerpo y que supone el 75% del tejido conjuntivo, piel y músculos, siendo el constituyente esencial de huesos, tendones, cartílagos, ligamentos y articulaciones.
La pérdida de colágeno es la primera causa de arrugas, flacidez y otros signos de la edad. Cuando la pérdida de colágeno ocurre a nivel de articulaciones, el cartílago pierde grosor y resistencia, se degrada, y los huesos empiezan a rozar entre sí ocasionando el dolor propio de la artrosis. Cuando la pérdida es a nivel óseo, el hueso se vuelve poroso y frágil debido a la descalcificación, pues las sales cálcicas que están adheridas al colágeno también se pierden, lo que hace pensar que el calcio que ingerimos por vía oral no se absorbe por la falta de colágeno. Todos estos procesos se aceleran con la menopausia al disminuir los niveles hormonales y el colágeno de los alimentos tienen baja biodisponibilidad, con lo que hay que suplementar para conseguir un aporte suficiente de colágeno.
El colágeno es una proteína de asimilación difícil, prácticamente del 1%, pero cuando se somete a hidrólisis enzimática se hace mucho más digerible, más del 80%, al ser su peso molecular mucho menor, pudiendo atravesar la barrera intestinal y nutrir los tejidos colaginosos. A nivel celular estudios científicos demuestran que la presencia de colágeno hidrolizado estimula la síntesis del colágeno propio por lo que se regenera el tejido. Carece de efectos secundarios y contraindicaciones excepto en personas con afección grave renal o hepática sometidas a una dieta baja en proteínas. Los beneficios se notan a partir de los 15 días.
Así pues el colágeno hidrolizado contribuye a la regeneración natural de los tejidos, sobre todo cartílagos, tendones y huesos, previene lesiones en los deportistas, como tendinitis, esguinces y distensiones, mejora el aspecto de la piel, de las uñas y del cabello.
Su composición de aminoácidos contiene Glicina, metionina, hidroxiprolina, Glutamina, aspártico, Serina, lisina, treonina, isoleucina, hidroxilisina, Tirosina, Prolina, Alanina, Arginina, leucina, valina,Fenilalanina e hístidina.
Urea:
De la mano de la investigación dermatológica llega un importante apoyo para conseguir una mejor hidratación de la piel. Una sustancia natural, la urea, que aporta beneficios importantes al órgano más grande del cuerpo humano, tanto para su hidratación como en el proceso de exfoliación.
La urea es una sustancia que se encuentra de forma natural en nuestro organismo, se forma en el hígado y es el resultado de la acción metabólica. Su presencia en la piel aporta beneficios, en la dermis y en la epidermis, las dos capas más externas. Pero la ciencia ha logrado echarle una mano a la naturaleza y, tras diez años de investigación, se ha obtenido una molécula activa con propiedades aún más beneficiosas.
La piel es tu carta de presentación ante el mundo. Da la cara por ti frente a los demás, ya sea a través de tu rostro o cada vez que acaricias a alguien. También es tu primera barrera contra los agentes externos. Tu piel te cuida, pero ¿tú la cuidas a ella? En general la cuidamos poco, muchas veces solo cuando notamos que ya está sufriendo.
Normalmente creemos que con una crema de manos o un gel enriquecido puede ser suficiente, pero eso no siempre garantiza una correcta atención. Por lo general, esas cremas y geles actúan solo en la epidermis. Con la aplicación de la urea es posible darle a tu piel una ayuda muy beneficiosa; especialmente en el cutis y las manos, donde la epidermis pierde más agua y se encuentra más expuesta.
La urea se ha mejorado en el laboratorio hasta convertirla en una molécula activa con múltiples propiedades beneficiosas. Básicamente ayuda a la hidratación profunda de las distintas capas de la piel porque reduce la pérdida de agua. Al mismo tiempo, favorece la descamación natural de la epidermis, realizando una exfoliación hidratante. La actuación beneficiosa de la urea se ha comprobado científicamente en tres aspectos principales:
- Mejora la llamada función barrera porque actúa en los queratinocitos, estimulando la síntesis de proteínas estructurales.
- Activa el sistema inmune de la piel, estimulando la producción de péptidos antimicrobianos.
- Mejora la flexibilidad, porque se extiende más allá de la epidermis y llega a los fibroblastos, estimulando la síntesis del colágeno en la dermis.
En resumen, la urea es una gran aliada para mantener la piel sana y suave de una manera muy natural. Sus propiedades hidratantes y exfoliantes están probadas. Más aún, como favorece la generación de colágeno y elastina, tu piel también se verá más firme. La hidratación nunca es excesiva, así que la urea te será de gran ayuda para darle a tu piel la atención que se merece, por fin.
Aceite de Argán:
El aceite de argán, a pesar de ser famoso por su uso en el cabello, también se ha dado a conocer por el cuidado de la piel. Su acción hidratación permite a la piel absorber mejor los nutrientes y retrasar el envejecimiento, además también es antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que se puede utilizar en el tratamiento de las arrugas que se forman en los senos durante la lactancia materna, así como una crema hidratante.
Tiene un nutriente llamado escualeno, que es un agente emoliente y humectante en formulaciones cosméticas. En su uso, el escualeno se almacena en el tejido epitelial, lo que asegura una alta tasa de protección de la piel contra los radicales libres, un efecto antioxidante que ayuda a prevenir el envejecimiento cutáneo. También puede tener un efecto protector contra el cáncer de piel.
El aceite de argán también se puede utilizar directamente sobre la piel, aunque sólo unas pocas gotas, de tres a cinco, son suficientes para rehidratar.
También se usa en cremas antienvejecimiento o de belleza, porque actúa como un facilitador para que las propiedades de estos productos penetren en la piel. La absorción es a menudo muy rápida y se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo. Pero a diferencia de productos para el cabello, en los cosméticos para la piel su concentración debe variar entre 2% y 10% a elegir de acuerdo con tu tipo de piel.
Lo ideal es que utilices aceite de argán puro solamente cada dos o tres días, mientras que las cremas que lo contienen como uno de sus componentes son seguras para su uso diario.
Ácido hialurónico:
Una persona adulta de 70 kilos de peso puede tener en su organismo unos 15 gramos de ácido hialurónico, destacando su concentración en articulaciones, cartílagos y piel. Posee la capacidad de retener agua en un porcentaje equivalente a mil veces su peso, por lo que se emplea para hidratar la epidermis ya que reconstituye las fibras que sostienen los tejidos dérmicos.
Tocopheryl acetate (vitamina E):
La vitamina E es una vitamina importante para la salud y, además, es esencial para tener una piel radiante. Esta vitamina es beneficiosa tanto usada internamente a través de suplementos alimenticios como tópicamente en cremas o aceites.
La vitamina E muestra unos resultados espectaculares para la piel, pues consigue, entre otras cosas, difuminar las cicatrices, eliminar los pequeños granitos e imperfecciones y una barrera natural para proteger la piel de los rayos solares. Esta vitamina también es un antioxidante que protege las células. Para mantener una piel saludable, recuerda nutrirla con vitamina E.
- La vitamina E tiene un potente efecto antienvejecimiento en la piel. Es un aliado perfecto para tratar las manchas del rostro causadas por el paso de los años.
- Protege tu piel contra los rayos UVB, la contaminación y agentes externos que dañan la piel.
- Goza de numerosos efectos positivos para prevenir y tratar el acné, así como posibles descamaciones o imperfecciones en la piel.
- Es muy recomendable usarla sobre cicatrices y quemaduras (incluso las producidas por el sol), ya que notarás como la marca se va difuminando hasta casi su eliminación. Eso sí, hay que ser constante e realizar aplicaciones diarias.
- Si tu cuerpo tiende a formar estrías, la vitamina E es un beneficioso aliado para hacerlas desaparecer. Solo tendrás que aplicar un producto indicado que contenga esta vitamina y ser constante en su aplicación. En muy poco tiempo notarás espectaculares resultados.
Alantoina:
La alantoína es considerada como muy buena para la piel, ya que promueve la eliminación de las células muertas de la piel en sus capas superiores, por lo que se suaviza y favorece la cicatrización de las heridas.
Se obtiene de muchas plantas y de la orina de muchos animales, especialmente de las vacas.
Sin embargo, la alantoína más utilizada es la química, producida sintéticamente con el fin de obtener un producto seguro, no tóxico utilizado en la industria de los cosméticos o en farmacia. En la cosmética natural muchas cremas cosméticas contienen alantoína.
La alantoína tiene propiedades muy beneficiosas para el cuidado y mantenimiento de una piel sana. En consecuencia, se utiliza en la composición de muchas cremas, lociones cosméticas, champús, barras de labios, cremas dentales o enjuagues bucales.
Entre las principales virtudes de la alantoína que se mencionan:
- null
- Anticaspa: Aplicada sobre el cabello, ayuda a eliminar la caspa, por lo que entra a formar parte de la formula de muchos champús.
- Filtro solar: Protege la piel de los rayos ultravioleta del sol, facilitando el bronceado y previniendo los efectos negativos sobre la misma, así que aparece en numerosos bronceadores o protectores solares.
- Vulnerarias: Ayuda a la cicatrización de las úlceras o heridas, las desinflama y previene su posible infección.
- Antiinflamatorias: Ayuda a desinflamar las lesionas producidas en los golpes o torceduras, rebajando la superficie hinchada al reducir los edemas, por lo que se utiliza en muchas cremas o sprays utilizados por los deportistas. Estas cremas pueden utilizarse para el tratamiento externo de las inflamaciones producidas por la artrosis o la artritis o para tratar inflamaciones producidas por microorganismos en la vagina, como la vaginitis.
- Belleza de la piel: La alantoína es capaz de retirar las células muertas de las capas superficiales de la piel. Al hacer esto, hace que su piel se vea más suave. En este sentido, este componente participa en la composición de muchas cremas para tratar el acné, manchas en la piel, las arrugas o la flacidez de la piel.
- Prurito: Se ha demostrado muy eficaz en el tratamiento del picor producido por la dermatitis, como una alternativa a los medicamentos tópicos que contienen esteroides.
Crema Cellularys
La Crema Cellularys contiene ácidos grasos insaturados Omega 3, la manteca de Karité, el aceite de rosa mosqueta, el colágeno hidrolizado, la urea, el aceite de Argán, el ácido hialurónico, la vitamina E y la Alantoina.
Modo de empleo: Aplicar sobre la zona a tratar con suaves masajes hasta su total absorción. Producto hipoalérgénico, sin parabenes y con conservantes naturales. Apta paras todo tipo de pieles.
Presentación: 100 ml.
Laboratorio Margan Biotech.
Me la acaba de recomendar el Dr. Vazquez para los problemas de piel de mi marido (psoriasis, ezcemas). Hoy mismo la he encargado. A ver que tal.
La voy a comprar he leído en la página del doctor José Luis Vázquez, su comentario y siempre me ha ido muy bien lo que me recomienda.
Muchas gracias.
Me ha encantado! Me alivia las rojeces e imperfecciones. Gracias al doctor y a David Valdeiras.
Un beso
Muchas gracias Alejandra por el comentario. Un cordial saludo.