Alergia Primaveral: Consejos naturales

Cuando se acerca la primavera empieza a aparecer la alergia primaveral, estas alergias son debidas al polen de diferentes plantas y afecta a mucha gente. En medicina natural disponemos de productos y consejos para mejorar.

¿Qué es la alergia?

La alergia consiste en una reacción exagerada del organismo ante una sustancia que la percibe como un agente nocivo.  El cuerpo humano contiene una serie de componentes, células y proteínas, que se encargan de defenderlo cuando es agredido por agentes extraños. Estos componentes forman el sistema inmunológico.

En ocasiones, los agentes que son considerados dañinos para el organismo, no son peligrosos pero así es como lo percibe el sistema de defensa. Al entrar en contacto estos agentes con el organismo se produce una respuesta exagerada que produce los síntomas de las alergias.

Las sustancias que pueden provocar este tipo de alergias son muchas aunque las más frecuentes son el polen, algunos alimentos, medicamentos, etc.

Alergia al polen

En la primavera se producen más reacciones alérgicas debido a que muchas plantas producen polen que es esparcido a la atmósfera. En los países desarrollados, se estima que un 15% de la población sufre este tipo de alergia.  No todas las plantas pueden producir alergia sino aquellas que se polinizan por el aire.

En España, los responsables del mayor número de alergias por polinización son los árboles como el roble, el olmo, el plátano o el olivo y, en verano, hierbas como la grama dulce (gramíneas) o malezas como el cardo.

¿Qué es el polen?

El polen es una sustancia muy pequeña, más incluso que la punta de un alfiler, que contienen en su interior células espermáticas. Es producido por el aparato reproductor masculino de la flor y su función es transportar las células espermáticas al aparato reproductor femenino para producir la fecundación y dar lugar al fruto.

Una sola planta puede producir miles de granos de polen que, en la planta, tiene un aspecto de polvo amarillento pero que, al dispersarse en el aire, no se ve.

El polen es reconocido por el cuerpo como una sustancia enemiga a la que hay que destruir, al igual que hace con las bacterias o los virus.

Síntomas:

La alergia durante la época primaveral suele llegar acompañada de una serie de incómodos síntomas que deben ser vigilados. Los síntomas más frecuentes son:

  • Picor en la nariz o en los ojos o en la garganta.
  • Moqueo con congestión nasal.
  • Tos en golpes o tras haber realizado un esfuerzo.
  • Pitos al respirar.
  • Cansancio tras llevar a cabo ejercicios moderados.
  • Ahogo.
  • Enrojecimiento de ojos y lagrimeo.
  • Molestias a la luz.

Por otra parte, si los síntomas se agravan y tienden a convertirse en tos recurrente, ahogo frecuente o en aumento, incremento del cansancio incluso tras mínima actividad, aumento de la frecuencia de los pitos, intensificación del moqueo o congestión o aumento de la irritabilidad ocular, se recomienda acudir a los servicios de Urgencias o del centro de salud o del hospital.

Para intentar evitar los efectos del polen o al menos paliarlos para que sean mínimos, la persona alérgica puede tomar una serie de precauciones generales. Para empezar debe conocer las plantas o árboles que le afectan y sus épocas de polinización. Además debe evitar los ambientes contaminados y protegerse de las infecciones respiratorias que pueden provocar una crisis.

Consejos útiles:

Para evitar el contacto con el polen, en primavera y verano, se pueden establecer una serie de medidas:

  • Mantener las ventanas cerradas por la noche y/o utilizar aire acondicionado con filtros.
  • Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana y de 7-10 de la noche, períodos de tiempo en que la cantidad de polen es mayor en la atmósfera.
  • Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en el coche. Instalar filtros en el sistema de aire acondicionado del coche y cambiarlos con frecuencia.
  • En los días en que la concentración de pólenes es mayor, permanecer el mayor tiempo posible en casa. Evitar salir en los días de viento cuando la polinización es alta.
  • No secar la ropa en el exterior en esos días.
  • Ponerse gafas de sol al salir a la calle.
  • Evitar tumbarse en el césped.
  • Algunos alimentos ayudan a combatir la alergia: la manzana, la zanahoria, la cebolla, el arroz integral o las espinacas son un ejemplo de ellos. Se deben evitar los productos lácteos, el pan o la pasta.
Tratamiento Natural

El tratamiento recomendado consiste en la toma de DOCOSAN (Laboratorio Margan Biotech), tres cápsulas diarias, una con cada comida; y SINALER PLUS  (Laboratorio Polaris), tres cápsulas diarias una antes cada comida.

Docosan de Margan Biotech
Docosan de Margan Biotech
Docosan de Margan Biotech
Composición del Docosan

Ingredientes: Aceite de pescado triglicerado ultrapurificado, alto contenido en Omega 3 , de los cuales:  300 mg de DHA  y  50 mg de EPA  por cápsula.

Complemento alimenticio a base de aceite de pescado triglicerado ultrapurificado y vitamina D3. Dispone de estándar IFOS, que nos garantiza

  • Libre de metales pesados
  • Estándar IFOS
  • Libre de ácido fitánico

Cada cápsula de Docosan aporta 300 mg de DHA, 50 mg de EPA y 25 µg de Vitamina D3.

Contiene las vitaminas D y E , mejorando las funciones propias del Omega 3

El aporte de 250 mg de DHA contribuye al mantenimiento de la función cerebral normal y la función visual  normal.

El aporte de 250mg de EPA y DHA contribuye al funcionamiento normal del corazón.

Uso recomendado: 3 cápsulas repartidas junto a las comidas.

Más información en: Docosan de Marga Biotech

Sinaler Plus de Polaris
Sinaler Plus

Presentación: 90 cápsulas.

Composición: Agentes de carga (Celulosa microcristalina y Fosfato cálcico), Gelatina (Envoltura), Extracto seco de Grosellero negro (Ribes nigrum L -hojas-) (1.14% flavonoides), Extracto seco de Fumaria (Fumaria officinalis -hierba-) (2% flavonas), Extracto seco de Helicriso (Helicrysum Italicum -flor-), Extracto seco de Pino (Pinus Pinaster -yema-), Extracto seco de Perilla (Perilla Frutescens -semilla-) (2.5% polifenoles), Gluconato de manganeso, Antiaglomerantes (Estearato de magnesio y Dióxido de silicio).

Modo de empleo: Tres cápsulas diarias una antes cada comida.

6 comentarios en «Alergia Primaveral: Consejos naturales»

    • el 7 septiembre, 2015 a las 12:27
      Enlace permanente

      Para esa mucosidad, le recomiendo que tome tres cucharadas diarias del jarabe T-shen.

      Respuesta
  • el 19 septiembre, 2015 a las 19:59
    Enlace permanente

    ¿Venderá por casuaidad este producto en alguna farmacia de Chile?

    Respuesta
    • el 21 septiembre, 2015 a las 12:08
      Enlace permanente

      Los producto sólo se venden y distribuyen en España y la Unión Europea.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Escríbenos por WhatsApp