Anemia
La anemia es una enfermedad que tiene diversas causas, pero que sus efectos son en general muy similares como son: una laxitud progresiva, acompañado de un debilitamiento físico e intelectual, palidez en la piel y las mucosas, que puede llegar a provocar lipotimias, vértigos, palpitaciones, etc.
Los tipos de anemia con diversos, pero los más frecuentes e importantes son:
- La anemia Hipocrómica: cuya causa es una disminución del número de hematíes, o el valor globular medio está disminuido o los glóbulos rojos contienen menos hemoglobina de lo normal. En estos casos el tratamiento general es el aporte de Vitamina B12.
- La anemia Ferropénica:consiste en una baja tasa de hierro por lo que su tratamiento es la administración de hierro.
Existen otros tipos de anemias, como la Enfermedad de Bierner, la Anemia hipercrómica o globular, la megalocítica, la anemia perniciosa progresiva, aunque el tratamiento de todas ellas contiene Vitamina B12, hierro, ácido fólico, levadura de cerveza, Vitamina C y lecitina de soja.
Algunas recomendaciones dietéticas:
Suplementos de hierro
Si se toman suplementos de hierro, es recomendable ingerirlos:
- Entre comidas, ya que la absorción aumenta cuando el estómago está vacío.
- Acompañados de zumo de naranja, porque la vitamina C favorece la conservación del hierro e incrementa la absorción.
Hierro de origen animal o vegetal
El hierro que ingerimos a través de la alimentación puede ser de origen animal (hemo) o vegetal (no hemo). El tipo de hierro que mejor se absorbe es el de origen animal que contienen las carnes rojas, el pavo, el conejo, hígado, el pescado (sardina, pescadilla, lubina, rape), los crustáceos (almejas, chirlas, berberechos, mejillones) y la yema de huevo.
Los alimentos de origen vegetal ricos en hierro son las verduras de hoja: espinacas, acelgas, lombarda, perejil, y las legumbres. Dentro de los frutos secos, los más ricos en hierro son los pistachos y las pipas de girasol. Este hierro de origen vegetal se absorbe en poca cantidad porque los vegetales contienen sustancias que lo dificultan: el ácido fítico (presente en lentejas, garbanzos y cereales integrales), el ácido oxálico (contenido en espinacas, acelgas, coles, espárragos y chocolate), los taninos (se hallan en el té, el café y los vinos).
El hierro en otros nutrientes
La vitamina C, presente en los cítricos (naranja, mandarina, kiwi, pomelo, fresa), el tomate, el pimiento y el perejil, ayuda a la absorción del hierro. Por ello, para subir los niveles de hierro se recomienda combinar unos garbanzos con ensalada de tomate y pimiento o unas lentejas con una naranja de postre.
Otro dato a tener en cuenta a la hora de diseñar para combatir la anemia ferropénica es no abusar de los productos con calcio, ya que este mineral puede disminuir su absorción de hierro.
Consejos prácticos
- Combinar en un mismo plato una carne o pescado con un alimento vegetal rico en hierro.
- Añadir perejil y limón exprimido a los aliños de las verduras, las carnes y los pescados.
- Tomar de postre frutas frescas cítricas (naranja, mandarina, kiwi, fresa) o zumos de cítricos recién exprimidos.
- Reducir la ingesta de café, té, vino y vinagre.
- No abusar del consumo de pan integral, salvado y cereales integrales. Limitar el uso de suplementos de fibra
- Realizar una dieta variada en la que no falte cualquier tipo de carne (especialmente ternera y cordero), almejas, mejillones, legumbres, frutos secos y verduras de hoja verde.
- Separar el aporte de lácteos (leche, yogur, queso) de las comidas principales ricas en hierro.
Puede usted consultar la dieta recomendada por la Asociación Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón: Consulte la dieta dando un clik en el siguiente link Dieta para la anemia
El tratamiento recomendado para cualquiera de ellas consiste en tomar ENERVITAL HIERRO (Laboratorio Mundonatural), una perla al día en el desayuno.
Se ha propuesto el quelato de hierro Bisglicinato como una alternativa al sulfato ferroso debido a su mayor biodisponibilidad. El Bisglicinato ferroso está constituido por dos moléculas de glicina unidas a un catión ferroso. El grupo carboxilo de la glicina se une al hierro por un enlace iónico, mientras que el grupo amino se une al metal por medio de un enlace covalente. Parece ser que esta conformación protege al hierro de los inhibidores de la dieta y de las interacciones con otros minerales a nivel intestinal. Al mismo tiempo, la forma ferrosa es estable cuando se expone al oxígeno ambiental y no potencia las reacciones de oxidación de las grasas. Debido a su composición química, a diferencia del sulfato ferroso, no forma compuestos insolubles con sustan- cias como los tatos, oxalatos, y los taninos presentes en gran cantidad en las dietas a base de cereales, que tienen un alto contenido de inhibidores de la absorción de hierro. Además, el bis-glicinato ferroso causa menos efectos colaterales que el sulfato ferroso.
Lactoferrina y Transferritina se unen reversiblemente a dos iones férricos, tienen una estructura primaria con un 59% de homología, y también una con- formación espacial muy similar, con los sitios de unión a hierro idénticos. Sin embargo, di eren en la estabilidad de la jación de la proteína y el hierro. La estabilidad de la unión al hierro férrico en función del pH es mayor para Lactoferrina que para Transferritina. Es necesario un pH por debajo de 2 para separar la unión Lactoferrina-hierro, mientras que un pH por debajo de 6 es su ciente para disociar la Transferritina-hierro. Esta característica, combinada con su a nidad por el hierro sustancialmente mayor a pH neutro, asigna un papel de agente quelante del hierro a Lactoferrina, en lugar de portadora de hierro propia de la Transferritina. Se ha comprobado que las características de la Lactoferrina son compartidas por las Lactoferrinas de diferentes orígenes, utilizándose la Lactoferrinas bovina en los estudios tanto in vitro como in vivo, como si de Lactoferrina humana se tratase.
Las vitaminas B9 y B12 son muy importantes en el funcionamiento de la médula ósea. Ambas participan en la síntesis de ácidos nucleicos, por lo que son de gran importancia en los tipos celulares sometidos a alta tasa de división y crecimiento, y la carencia de cualquiera de ellas ocasiona anemias megaloblásticas. Esto es debido a que los ácidos nucleicos no pueden sintetizarse correctamente en las células precursoras de los eritrocitos, por lo que no se produce el crecimiento y la división del núcleo y las células crecen por aumento del citoplasma, alcanzando un gran tamaño (megaloblastos). Estos grandes glóbulos rojos inmaduros no son funcionales, por lo que se produce la anemia.
La vitamina B12 no necesita ser metabolizada y actúa directamente en la médula ósea. Por el contrario, el ácido fólico precisa ser transformado enzimáticamente en 5-metiltetrahidrofolato (5-MTHF) para poder actuar en la médula ósea, y aunque en las personas normales no hay diferencia de e cacia entre
suplementar con ácido fólico o con 5-MTHF, hay personas con de ciencias
enzimáticas incapaces de producir el 5-MTHF que precisan de suplementación con el.
Ingredientes por una cápsula: Maltodextrina, Vitamina C (L-Ascorbato cálcico, 80%) 125mg (100mg de Vitamina C, 125%VRN*), Lactoferri- na (leche y soja) 100mg, Bisglicinato ferroso 70mg (14mg de Hierro, 100%VRN*), Antiaglomerantes (Estearato de magnesio y Dióxido de silicio), Vitamina B12 (Cianocobalamina, 1%) 2,5mg (25μg de Vitamina B12, 1000%VRN*) y Ácido fólico (Ácido pteroilmonoglutámico) 600μg (300%VRN*). Cápsula vegetal (Agente de recubrimiento (Hidroxipropilmetilcelulosa)). *%VRN: Valores de Referencia de Nutrientes. Alérgenos: Contiene deri- vasdos de leche y soja.
Presentación: 30 cápsulas de 546 mg.
Modo de empleo: Tomar una cápsula al día por la mañana.
Advertencias: Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños Mantener en un lugar fresco y seco.
Un artículo muy completo. El conejo es uno de mis platos favoritos y me alegro de que tenga tanto hierro.
Creo que voy a probar lo de añadir perejil y limón exprimido a los aliños de las verduras, tiene buena pinta! 😛
Buen artículo, gracias por compartirlo!