Artritis
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza porprovocar la inflamación de la membrana sinovial (membrana que alimenta, protege y cubre los cartílagos)de las articulaciones y en los tejidos circundantes. En algunas ocasiones la artritis puede tener un comportamiento extraarticular y dañar órganos y sistemas como el corazón, el riñón y el pulmón. Por este motivo es una enfermedad sistémica.
La inflamación de esta membrana es la responsable del dolor, de la hinchazón claramente visible, de la sensación de rigidezque los pacientes pueden sentir por las mañanas y de la pérdida de la movilidad articular.
Afecta con más intensidad a unas articulaciones que a otras, principalmente a las más móviles como las manos y los pies, los codos, los hombros, las caderas, las rodillas y los tobillos. Hay algunas que nunca se ven afectadas.
Si la inflamación permanece de forma mantenida y no se controla puede acabar dañandolos huesos, los ligamentos y los tendones que hay alrededor de la articulación. Esto puede provocar una deformidad progresiva de las articulaciones y la pérdida de la capacidad para realizar movimientos y tareas cotidianas. Todo esto repercute en la calidad de vida de los pacientes.
Causas
La causa de la aparición de esta enfermedad es desconocida. Se han estudiado agentes infecciosos como las bacterias o los virus y, aunque se han encontrado datos sugerentes en algunos casos, aún no hay evidencias que confirmen su implicación.
Los especialistas creen que puede tener un origen genético puesto que el propio sistema inmune ataca a las articulaciones porque no las reconoce como propias y por ello se inflaman. Lo que se conoce como enfermedad autoinmune. Asimismo, se cree que ciertas proteínas que se transmiten de forma hereditaria podrían predisponer a la enfermedad.
Las diferencias en la frecuencia de la enfermedad hacen que los especialistas también sugieran que existen factores medioambientales que intervienen en la aparición de la enfermedad.
Síntomas
Tal y como indican desde la Sociedad Española de Reumatología, la enfermedad comienza de forma lenta e insidiosa con manifestaciones generales que presentan otras enfermedades, como la fiebre o la astenia.
Sin embargo, el síntoma principal de esta enfermedad es la afectación de las articulaciones diartrodiales. Inicialmente se produce una inflamación que resulta apreciable a simple vista y causa dolor en el individuo que la padece. Junto con la inflamación, pueden aparecer otras manifestaciones como son el aumento de volumen, rigidez tras el descanso nocturno que va desapareciendo progresivamente a medida que el paciente ejerce su actividad diaria, debilidad muscular y limitación de la movilidad.
Asimismo, pueden aparecer abultamientos duros (nódulos reumatoides) en las zonas de roce de la piel como los codos, el dorso de los dedos de las manos y de los pies, que también pueden localizarse en el interior del organismo.
Si la enfermedad está en un estadio avanzado, el paciente puede tener alguna deformidad debido al deterioro progresivo de las articulaciones afectadas. Además, puede evolucionar y afectar a órganos vitales como el riñón o el pulmón.
A menudo causa sequedad de la piel y las mucosas. Esto ocasiona una inflamación y posterior atrofia de las glándulas que generan las lágrimas, la saliva, los jugos digestivos o el flujo vaginal (síndrome de Sjögren).
También puede producir algo de fiebre y, en ocasiones, inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), que provoca lesiones de los nervios o llagas en las piernas (úlceras). Otros síntomas son la inflamación de las membranas que recubren los pulmones (pleuritis) o de la envoltura del corazón (pericarditis), o bien la inflamación y las cicatrices de los pulmones pueden producir dolor torácico, dificultad para respirar y una función cardíaca anormal.
“A largo plazo, las consecuencias de la enfermedad dejada a su evolución son la limitación e incapacidad para la realización, inicialmente, de las actividades laborales y, posteriormente, de la vida diaria del sujeto que la padece.
Relación con el tabaco
Numerosos estudios han demostrado que existe una asociación entre el consumo de tabaco y el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, desde la Sociedad Española de Reumatología indican que la relación causal entre el tabaco y el desarrollo de la patología es compleja.
Por otro lado, los estudios también han demostrado que los pacientes que fuman padecen la enfermedad de forma más severa que aquellos que no son fumadores.
Pronóstico
El pronóstico de la enfermedad es muy variable, ya que en algunos casos existen enfermedades benignas que se pueden controlar con un tratamiento sencillo y otras en las que la enfermedad evoluciona de forma muy rápida y el pronóstico es fatal en poco tiempo.
Además, existen factores de riesgo que empeorar el pronóstico: el inicio de la enfermedad a edades jóvenes, fumar, la existencia de anticuerpos antiproteínas citrulinadas o el factor reumatoide o la afectación de otros órganos, por ejemplo.
Vivir con la enfermedad
El primer paso que debe dar una persona diagnosticada con artritis reumatoide para adaptarse a su enfermedad es evitar llevar una vida agitada, los movimientos bruscos e intentar dormir una media de 10 horas.
Además, conviene que estos pacientes evitan aquellos trabajos que requieran un ejercicio físico intenso. Durante la jornada laboral, deben mantener una posición recta en el asiento y evitar permanecer con el cuello o la espalda flexionados durante mucho tiempo. Asimismo, durante el reposo es conveniente mantener una postura adecuada, evitar doblar las articulaciones y mantener los brazos y las piernas estirados.
Respecto al calzado, los especialistas aconsejan que sea elástico, firme y de piel. El talón debe estar sujeto, la puntera ancha y el empeine lo suficientemente alto para que no se produzcan rozaduras.
La obesidad puede provocar una sobrecarga sobre las articulaciones, por ello, hay que intentar llevar una dieta sana y equilibrada y evitar aumentar de peso.
Dieta recomendada: Lo ideal es llevar una dieta vegetariana o una alimentación rica en verduras, hortalizas, fibra, y con un bajo contenido en hidratos de carbono refinados, grasas saturadas, carne y azúcar.
Tratamiento
El tratamiento recomendado consiste en tomar OSEOMAR, cuatro cápsulas diarias, dos antes del desayuno y dos antes de la cena; y tres perlas diarias de DOCOSAN (Laboratorio Margan Biotech), una con cada comida. Para el dolor tomar una cápsula diaria por la mañana de FITOKUR (Laboratorio Margan Biotech).
Oseomar

Composición:
- Carbonato cálcico 300 mg
- Alga Klamath 50 mg
- Cart. de tiburón 50 mg
- Uña de gato exto.seco 10:1 25 mg
- Colágeno hidrolizado 30 mg
- Ac. Hialurónico fermentado 15 mg
- Vit. D3 0,0003 mg
- Estearato de magnesio 5 mg
Modo de empleo: tomar cuatro cápsulas diarias, dos antes del desayuno y dos antes de la cena.
Para más información puede consultar: Oseomar de Margan Biotech.
Docosan de Margan Biotech


Ingredientes: Aceite de
pescado triglicerado ultrapurificado, alto contenido en Omega 3 , de los
cuales: 300 mg de DHA y 50
mg de EPA por cápsula.
Complemento alimenticio a base de aceite de pescado triglicerado ultrapurificado y vitamina D3. Dispone de estándar IFOS, que nos garantiza
- Libre de metales pesados
- Estándar IFOS
- Libre de ácido fitánico
Cada cápsula de Docosan aporta 300 mg de DHA, 50 mg de EPA y 25 µg de Vitamina D3.
Contiene las vitaminas D y E , mejorando las funciones propias del Omega 3
El aporte de 250 mg de DHA contribuye al mantenimiento de la función cerebral normal y la función visual normal.
El aporte de 250mg de EPA y DHA contribuye al funcionamiento normal del corazón.
Uso recomendado: 3 cápsulas repartidas junto a las comidas.
Más información en: Docosan de Marga Biotech
FitoKur de Margan Biotech

Fitokur es un nuevo producto cuya composición principal es la Cúrcuma fitosomada Cursol® una de las sustancias más poderosas que se ha utilizado durante miles de años en las tradiciones más antiguas por sus especiales efectos curativos, en particular sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Además en su composición destacan también la Vitamina C, la Coenzima Q-10 y la Vitamina D.
Composición por Cápsula:
- Exto. seco de Cúrcuma longa Cursol® 300 mg.
- Vitamina C 20mg.
- Vitamina D3 20 IU
- Coenzima Q10 20mg
Presentación: Envase conteniendo 30 cápsulas.
Modo de empleo: Tomar una cápsula al día en el desayuno.
Para más información puede consultar: FitoKur de Margan Biotech.