Cómo bajar el ácido úrico
La hiperuricemia es un problema más común de los que pensamos. Puede ser causa del estilo de vida que llevamos o puede estar causada por un factor endógeno, es decir, que nuestro cuerpo fabrique ácido úrico en más cantidad. Qué es el ácido úrico y cómo podemos bajarlo?
¿Qué es?
El ácido úrico es un compuesto orgánico formado por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno que se forma cuando el metabolismo desintegra las purinas, unas sustancias que se encuentran en algunos alimentos y bebidas como el hígado, las anchoas, las judías, la caballa o la cerveza, entre otros.
Casi todo el ácido úrico está disuelto en la sangre que viaja directamente a los riñones. Desde allí se excreta por la orina en forma de sales de sodio o en forma libre.
Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no elimina lo suficiente puede provocar que se desarrolle hiperuricemia, gota y también pueden provocar que se produzcan cálculos renalesque podrían bloquear las vías urinarias y causar infecciones renales y/o insuficiencia renal. También puede elevarse si no se elimina lo suficiente por la orina.
¿Cómo se detectan los niveles altos de ácido úrico?
Para saber si la cantidad de ácido úrico en sangre es la adecuada se pueden verificar mediante un análisis a través de una muestra de sangre.
Para que los resultados sean fiables los especialistas recomiendan no ingerir ninguna comida ni ninguna bebida durante las cuatro horas anteriores a la realización de la prueba. Además, aunque algunos tratamientos farmacológicos podrían alterar los resultados. Los especialistas aconsejan preguntar antes al médico y no retirar, ni modificar las dosis antes de hablar con él.
Las razones principales por las que se puede solicitar la realización del examen son para comprobar los niveles de ácido úrico en sangre y confirmar o descartar si esto podría derivar en el desarrollo de enfermedades como las patologías renales o la gota.
También puede solicitarse dicho análisis si el paciente tiene enfermedad renal crónica, artritis gotosa crónica o alguna lesión del riñón.
Causas
Existen diferentes causas por las que pueden elevarse los niveles de ácido úrico por encima de lo normal. Los principales motivos son:
- Haber realizado algún tipo de ejercicio de forma excesiva durante un periodo de tiempo prolongado.
- Tener acidosis.
- Ser alcohólico.
- Es uno de los efectos secundario más comunes que padecen los pacientes que están siendo sometidos o han pasado por un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer.
- Leucemia.
- Nefrolitiasis.
- Gota.
- Diabetes de tipo 1 y 2.
- Hipoparatiroidismo.
- Policitemia vera.
- Enfermedad renal quística medular.
- Haber sufrido alguna intoxicación por plomo.
- Producirse toxemia del embarazo.
- Seguir una dieta alimentaria rica en purinas. Las carnes, tanto rojas como blancas son unos de los grupos de alimentos con más cantidad de purinas. Mariscos y pescado como el bacalao, el cangrejo, la langosta o el atún también tienen niveles elevados.
- Padecer insuficiencia renal.

Patologías asociadas
En la sangre humana la concentración de ácido úrico normal está entre los 2,5 mg/dl y los 6 en las mujeres y hasta los 7,5 en el caso de los hombres. Si la persona sigue una dieta alimentaria vegetariana o vegana, estos niveles pueden ser más bajos.
Los niveles elevados de este compuesto se asocian en la mayoría de los casos con padecer gota, aunque el aumento de los niveles también puede deberse a una hiperuricemia que en muchos casos puede ser asintomática.
Cuando los niveles de ácido úrico en sangre son altos, los pacientes pueden desarrollar cálculos renales (nefrolitiasis) si el ácido llega a cristalizar en el riñón o en la vía urinaria.
Además de los cálculos renales, otros síntomas que pueden ayudar al especialista a diagnosticar la gota o la hiperuricemia, es que en algunos casos el paciente puede padecer afecciones renales y artritis, entre otras patologías.
Alimentos que hay que evitar si tienes el ácido úrico alto
El exceso de ácido úrico en sangre es uno de los factores que predisponen a tener gota, enfermedad que ha aumentado un 50 por ciento en las dos últimas décadas y que tiene una prevalencia del 5 por ciento en hombres mayores de 70 años en España, según los datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
En los casos en los que los niveles elevados de ácido úrico dan lugar a esta patología se forman unos cristales de urato que se depositan en las articulaciones y otros tejidos. Aunque es una de las pocas enfermedades reumatológicas que se cura, la gota debe tratarse ya que, según los especialistas, puede dar lugar a lesiones articulares y afectar directamente a la calidad de vida del paciente.
Los expertos señalan que para reducir el ácido úrico hay dos aspectos cruciales: disminuir el peso (especialmente si está obeso) y mantener una alimentación equilibrada, sin olvidarnos de que en la dieta para controlar el ácido úrico no hay nada prohibido, pero sí limitado.
Respecto a la pérdida de peso, los especialistas destacan que debe realizarse poco a poco, ya que si la dieta es muy baja en calorías se produce también un incremento de los niveles de ácido úrico.
Las grasas animales y los alimentos ricos en purinas son los que deben limitarse. Entre éstos destacan las vísceras, los caldos concentrados, las salsas y las sopas hechas con trozos de carne. Pescados, principalmente pescado azul, como las sardinas, los boquerones, las anchoas, los salmonetes, las gambas, la caballa o los mejillones.
Otros alimentos que también tienen que reducirse son los cereales integrales y los productos elaborados a partir de ellos, como el pan integral; las legumbres, algunas verduras (champiñón, cebolla, espárragos, coliflor, espinacas), el café y el té. La piel del tomate también debe evitarse consumir.
Además, los expertos especifican que conviene seguir una alimentación que incluya huevos, lácteos, verduras (excepto las ya citadas), cereales no integrales, patatas, pastas y miel.

Tratamiento en medicina natural
En medicina natural la recomendación que hago es tomar un producto que se llama NOURO (Laboratorio Margan Biotech), tres cápsulas diarias, una después de cada comida.
NOURO

NOURO del Laboratorio Margan Biotech es un complemento holístico que tiene una amplia gama de aplicaciones, debido a su importante acción diurética resulta un excelente depurador orgánico, regulando los niveles de ácido úrico en sangre, incluso para la eliminación de metales pesados y, además de resolver los problemas de retención de líquidos faceta importante en los tratamientos de adelgazamiento, en los que la presencia de azafrán, además, ayuda a disminuir la bulimia por su acción ansiolítica.
Composición:
- 300 mg de extracto seco de alcachofa.
- 300 mg de extracto seco de cebolla.
- 300 mg de extracto seco de diente de león.
- 300 mg de extracto seco de cola de caballo.
- 0,003 mg de azafrán.
Modo de empleo: Tomar 3 cápsulas al día.
Presentación: Bote de 90 cápsulas.
Para más información consulte: Nouro de Margan Biotech.