Entrevista a José Luis Vázquez Colomina
Artículo publicado en la revista Natural www.revistanatural.com
Entrevista a José Luis Vázquez Colomina Estamos instalados en la cultura de la enfermedad Fecha del artículo 17/9/2008
Al Dr. José Luis Vázquez le corre la Medicina Natural por las venas. A pesar de su dilatada experiencia asegura que se sigue admirado con los resultados de las Terapias Naturales. El comité científico del IV Congreso Internacional de Medicinas Naturales, EcoNat 2008, que se celebra del 19 al 21 de septiembre en el Palacio de Congresos de Madrid, tiene el orgullo de contar con él en su equipo. Madrileño, hijo de padre farmacéutico homeópata, el Dr. José Luis Vázquez ha respirado el ambiente de una botica desde que era pequeño porque en ella veía trabajar a su padre. Sus pasos siguieron el rumbo de la Medicina, pero dirigidos a las Terapias Naturales, sobre todo a la Homeopatía.
Su tesis de licenciatura fue sobre la yatrogenia, es decir, las enfermedades producidas por los medicamentos. «Como aquí no había forma de estudiar Homeopatía me fui a Bournemouth, en Inglaterra a los 22 años, hice la carrera de médico homeópata y estuve trabajando con Homeopatía desde mis inicios profesionales. Pero a trabajar me volví porque Inglaterra no me gusta para vivir», afirma el doctor.
José Luis Vázquez es licenciado en Farmacia, Doctor en Homeopatía, Inspector Farmacéutico, miembro activo del Congreso Internacional de Farmacéuticos Homeópatas (Bruselas), Presidente de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural de España y Secretario de la Asociación Española de Microinmunoterapia.
Además ha publicado varios libros como «Sales de la vida, las biosales de Schüssler», «Las plantas cuidan tu salud», «Homeopatía y terapias afines» y «Cáncer y oligoterapia», entre otros. En el año 1996 obtuvo el Premio a la Investigación y Desarrollo de la Medicina Natural. Para quienes deseen saber más cosas sobre la Medicina Natural pueden escuchar al doctor en su programa de Radio Intercontinental de Madrid «Salud para todos» y Radio Las Palmas, donde atiende también consultas telefónicas.
Actualmente, José Luis Vázquez se dedica a investigación y desarrollo de productos, a dar conferencias y cursos. «Estoy ahora con una Homeopatía muy específica, muy especial que es reguladora del sistema inmune, trabajando con unas pruebas biológicas muy interesantes y que te permiten unos diagnósticos mucho más precoces del que te pueda dar cualquier prueba convencional que hay ahora», afirma.
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la Homeopatía?
Respuesta: Después de la guerra, la Homeopatía sufrió una persecución importante y hubo un éxodo tremendo de médicos homeópatas que hizo florecer la Homeopatía en México y Argentina. La Homeopatía tiene la misma filosofía que la Medicina Natural, una medicina energética que está tremendamente implicada por los oligoelementos, por las Sales de Schüssler, por la fitoterapia, etc.
Por eso poco a poco fui interesándome por estas terapias, muy afines a la Homeopatía y ampliando mi campo de experiencia y entusiasmarme porque he visto resultados increíbles.
Hay mucha gente que después de haber visitado médicos de la Seguridad Social, de consultas privadas, ya desesperada entre irse a Lourdes o al homeópata, te visitan (risas). Vienen ya intoxicados por otros tratamientos y creyendo que no hay solución para su problema. Comprobar como mejoran es estupendo. Yo todavía me sigo admirando a veces con el resultado que obtienes con la Medicina Natural. Hago radio y televisión y, aunque no esté delante la persona, incluso a través de consultas telefónicas, te dan las gracias porque llevaban años con dolores y están bien.
Yo creo que lo que realmente le falta a la Medicina Natural para realmente ser un boom en España es que fuera financiada por la Seguridad Social, se ahorraría mucho dinero. Si la subvencionaran sería, a corto plazo, un ahorro muy importante de dinero para el Estado.
P: ¿Cómo cree que va a afectar a la Homeopatía el reciente Nuevo Real Decreto de Registro de Medicamentos?
R: Le están poniendo a la Homeopatía muchas pegas para que el mercado se normalice. Hay que tener en cuenta que desde que se publicó el Real Decreto del registro de productos homeopáticos de noviembre del 94 han pasado casi 14 años y no se ha hecho prácticamente. Está en situación transitoria con lo cual hay muchos productos homeopáticos que están comercializándose en otros países de la Unión Europea con total legalidad y que aquí, en España, no hay posibilidad de registrarlos ni de comercializarlos y estas nuevas disposiciones que hay sobre la Homeopatía todavía reducen más las posibilidades de que haya una progresión adecuada de la Homeopatía como ocurre en países de nuestro entorno.
P: ¿A qué cree que se debe esta situación?
R: España es diferente y hay una gran oposición a todo lo que es Medicina Natural. Estamos viendo que todas las disposiciones legales son muy restrictivas en cuanto a plantas medicinales, en cuanto a alimentos enriquecidos, complementos alimentarios, homeopatía, etc. Y yo no sé exactamente cuál es la causa o el motivo de estas restricciones, pero la verdad es que está perjudicando mucho a los consumidores en España. Estamos en una clara desventaja con relación a otros países de Europa. Por ejemplo, en Holanda está mucho mejor legislado y controlado todo lo que engloba la Medicina Natural, hay muchísimos más productos y más controles porque aquí, aparte de que no hay una legislación clara, los controles no son lo eficientes que debieran de ser y así de vez en cuando tenemos problemas. Pienso que hay una oposición por parte del Consejo General de Médicos, por parte de los laboratorios de medicinas convencionales, de los laboratorios farmacéuticos porque es una cuota de mercado que no quieren perder, por parte de las facultades de Medicina, de las universidades y también yo creo que por parte de la Administración. No sé exactamente cuál es la razón, pero la verdad es que no se encuentra ninguna facilidad en la Administración para debatir estos temas y poder sacar adelante una normativa que verdaderamente sea clara, diáfana y que permita la comercialización de aquellos productos que han demostrado que tienen una acción terapéutica y que no tienen los efectos secundarios ni los riesgos que pueden tener los medicamentos químicos.
P: Seguramente se trate de un conflicto de intereses.
R: Sí, realmente al final, por desgracia, es el dinero el que mueve el mundo ¿no? Entonces yo pienso que ahí es donde están las presiones. Entiendo que también hay otro tipo de presiones, el status social y todo eso. Una Medicina que la clase medicina no la ha estudiado, no la conoce bien. De modo que la entrada de este tipo de Medicina, en condiciones similares a como está la Medicina convencional produciría un problema de que hay que crear cátedras, profesores… Y la gente que hoy en día ostenta estos cargos no tiene conocimientos y tendría que dejar entrar a gente nueva. Verdaderamente es difícil que la gente deje que le muevan la silla.
P: ¿Usted cree que con el tiempo eso será posible en nuestro país?
R: Indudablemente. Esto es absolutamente seguro, yo creo que es imparable esta evolución. Desde los años 60 y 70, con el problema que hubo con la Talidomida, la gente tiene cierto recelo a la Medicina convencional y han optado, cada vez más cantidad, por la Medicina Natural. La población tiene absoluto derecho a tratarse con la medicina que elija y no se pueden poner cortapisas sobre lo que el ciudadano desea y quiere. A corto o largo plazo, esperemos que en poco tiempo, la Medicina Natural tendrá su hueco en la sociedad española con todas las garantías que exige este tipo de negocio.
P: ¿Puede recordar, para los más jóvenes, qué pasó con la Talidomida
R: La Talidomida fue un medicamento para tratar las náuseas del embarazo y que produjo una serie de malformaciones en aquellas mujeres que, embarazadas, tomaban este medicamento y eso hizo que se retirara el mercado. Fue un escándalo muy grande. Y que trascendió a la opinión pública y que hizo que mucha gente se planteara el dilema de que, si bien es cierto que la Medicina Convencional cura, también tiene una serie de efectos secundarios, de contraindicaciones que hay que poner en una balanza y ver el factor beneficio-riesgo que tiene esta medicina, mientras que la Medicina Natural, generalmente, es mucho más segura y también cura.
P: ¿Se atrevería usted a decir un plazo aproximado?
R: No, eso es imposible. Yo llevo toda la vida trabajando en la Medicina Natural, concretamente en Homeopatía, pero tocando otras ramas también y yo pensaba que la entrada de España en la Unión Europea iba a ser la puerta abierta para acceder a esta Medicina de forma absolutamente reglada, pero ha sido una gran decepción porque ya digo, la Homeopatía concretamente lleva 14 años. En la Comunidad Económica Europea, el gobierno español pone una traba, concretamente en las vitaminas y los minerales que se pueden añadir a un alimento para considerarlo un alimento enriquecido y no medicamento. El Gobierno español añade el anexo 3, que cuantifica esto, llegando a algo tan absurdo como que la vitamina C tomada en cantidades superiores a 60 miligramos es considerado un medicamento. De tal forma que si voy a desayunar y pido un zumo de naranja, café y tostadas no sé si lo tengo que pedir con receta médica (risas). Me parece totalmente increíble.
P: La Medicina Natural cura y previene ¿se puede decir lo mismo de la Alopática?
R: Evidentemente la Medicina Natural previene, Hipócrates decía «Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento». Si nosotros tuviéramos una dieta correcta en que todos los nutrientes, sobre todo los esenciales, los minerales, los ácidos grasos, los aminoácidos y las vitaminas llegaran en cantidad necesaria y lo pudiéramos asimilar no tendríamos por qué estar enfermos nunca. Tenemos un sistema inmune que nos defiende de todo lo que pueda venir del exterior que nos perjudique. Es evidente que ante un traumatismo el sistema inmune no funciona. Pero desgraciadamente es imposible tener una alimentación equilibrada porque, aunque tengas una alimentación muy variada, los alimentos no tienen la calidad que debieran. Los métodos de cultivo o de engorde del ganado adicionan una serie de sustancias que hacen que muchos de estos minerales, vitaminas, estos alimentos esenciales no contengan la cantidad de minerales que deberían de tener y, en consecuencia, nos hace tener déficit de sustancias que son imprescindibles para que nuestra fisiología funcione adecuadamente para que nuestras enzimas tengan la conducta debida para tener un equilibrio biológico adecuado.
Todo esto nos conduce a que cada vez tengamos una serie de enfermedades que antes no se conocían. Bien es cierto que hemos superado algunas. Las grandes pandemias de peste, de tuberculosis, etc. Gracias a los antibióticos, a la higiene, a una mejora de la alimentación. Hace unos siglos la gente no comía adecuadamente, pero es que una gran parte ni siquiera comía.
La higiene unido al conocimiento de los antibióticos, de la sulfamida ha salvado muchas vidas. Las técnicas médicas y quirúrgicas también han influido. Afortunadamente la esperanza de vida ha subido muchos años en los países desarrollados, pero al tener más población y más esperanza de vida también salen más patologías porque el organismo se va gastando, como todo. Al incrementarse la esperanza de vida de los 60 a los 80 años se producen más patologías como el alzheimer, patologías degenerativas como, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, que antes era más difícil que se presentaran. Y luego la alimentación que tiene muchas deficiencias y esto es lo que hace que verdaderamente estemos enfermos. La mejor manera de prevenir y de tratar estas patologías, que son carenciales en su inicio, supone la utilización hoy en día de complementos alimentarios como los ácidos Omega 3 o el calcio.
La prevención está en una buena alimentación. A partir de los 45 años complementar la alimentación con alimentos esenciales que se encuentran en déficit en nuestra dieta es mejorar nuestra calidad de vida. Estamos instalados en la cultura de la enfermedad. Aquí lo que interesa es que el enfermo siga enfermo y viva muchos años. Se puede observar que las personas mayores de nuestro entorno toman 6 u 8 pastillas diarias para la tensión, para el azúcar, para el colesterol, etc. Ahí está el negocio, mantener a una persona tomando diez pastillas durante muchos años. No interesa curarles.
P: Centrándonos en el cáncer y el alzheimer, ¿se pueden tratar estas patologías con Medicina Natural?
R: Con Medicina Natural se puede tratar y prevenir absolutamente todo. El cáncer se puede presentar en gente joven, desde que naces tienes riesgo de padecer cáncer, aunque la incidencia es mayor según vas cumpliendo años. Mientras que el alzheimer, por el contrario, es una enfermedad más propia de edades avanzadas. Primero hay una serie de factores que inciden en la posibilidad de tener cáncer como es la genética. Venimos marcados de nuestros antecesores y luego todos fabricamos células malignas permanentemente, todos los días. Aproximadamente unas 50 por cada cien mil células que producimos. Parece poco, pero sólo leucocitos fabricamos mil millones diarios, si a eso le sumas los osteocitos, etc. La célula es la unidad biológica de nuestro organismo. Son células alteradas, células malformadas, células anormales que tienen una vida corta y que teóricamente se mueren y en un organismo sano no tendrían que formar el tumor, tendrían que ir desapareciendo y además tenemos, entre otros, las «natural killers» en nuestros sitema inmune, que son las encargadas de destruir este tipo de células.
Pero el cáncer cuando encuentra una zona umbría en nuestro organismo, una zona poco irrigada de oxígeno, el cáncer es anaerobio, necesita falta de oxígeno, una cicatriz, que te ha dejado por ejemplo una intervención quirúrgica, una herida. Una zona dañada por los vicios: alcohol, drogas, tabaco, etc. Una zona deprimida por mala alimentación, por hambre, que pasa en los países menos desarrollados. Se tienen que dar circunstancias de este tipo para que el cáncer pueda llegar a formarse.
En una zona de estas características, donde las células encargadas de destruirlas tardan más tiempo en acceder, pueden incluso llegar a unirse. Se encuentran dos o tres y están a gusto, forman como un «gueto» para defenderse. Tienen la particularidad de tener una proteína con carga negativa en la membrana que hacen que rechacen los macrófagos y las «natural Killer». Mientras sean una o dos tienen poca carga negativa, pero cuando se van uniendo tienen más posibilidades de defensa y se va instaurando el cáncer. Pero es necesario que haya una zona en el organismo que no esté sana.
Y en cuanto al alzheimer, es una enfermedad característica de la edad avanzada cuando la fisiología se va volviendo más lenta y se producen muchos problemas. El sistema inmune se vuelve más débil. El Timo tiene una presencia prácticamente testimonial en nuestro organismo, entonces se produce un desequilibrio entre macrófagos y linfocitos B frente a los linfocitos T y entonces el sistema inmune va fallando. Y también se van aminorando muchas más funciones de nuestro organismo. Entre otros, la fuerza del corazón y el estado del sistema cardiovascular, se van depositando plaquetas de las paredes de las arterias, grasas, colesterol, se van endureciendo las arterias. Tienen menos fuerza para llevar la sangre a todas las zonas del organismo, sobre todo a las zonas altas donde resulta que el cerebro, por un lado tiene menos nutrición y menos oxigenación porque el flujo de sangre disminuye. Por otro lado tiene una serie de defensas porque el sistema inmune no sólo se encarga de las cosas extrañas del exterior sino también del propio organismo, cuando una parte de él funciona mal. En un hipotiroidismo es extraño que nuestro organismo funcione adecuadamente y se crean unos antígenos específicos que van a agredir a nuestra propia tiroides. La Homeopatía y la Organoterapia (que está prohibida en España) hace una excelente acción porque desvía estos antígenos específicos. Es más raro para el propio organismo que le metas un tiroides diluido de otra especie, de cordero por ejemplo, que tu propia tiroides funcionando mal y esos antígenos que atacaban a tu tiroides se van a desviar a neutralizar este tiroides que estás tú metiendo de otra especie. Liberas tu tiroides y va a responder mucho mejor al tratamiento.
El cerebro es un 70 por ciento de grasa y que estas grasas sean las adecuadas y que estén en la proporción debida es lo que permite que se mantenga la capacidad de concentración, de memoria, etc. Y hay una serie de ácidos grasos, sobre todo ahora con las modas de la obesidad que cuando la gente oye la palabra «grasa» se asusta, pero hay unos ácidos grasos, los Omega 3 que son muy importantes en este tipo de enfermedades degenerativas como el alzheimer, como la diabetes de Tipo 2, porque entra a formar parte de la membrana celular. Entonces, la pérdida de permeabilidad, dentro de la resistencia a la acción de la insulina pues hace que aumente el nivel de glucosa en sangre. Mejorando la permeabilidad de la membrana celular permites que la glucosa entre algo más y controlas más los niveles de azúcar en sangre. Y en el cerebro te pasa lo mismo. Si te faltan, por ejemplo, los ácidos Omega 3, que desgraciadamente están en déficit en nuestra dieta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una proporción de 4 Omega 6 por cada Omega 3 y en España estamos aproximadamente a 40 Omega 6 por cada Omega 3 y en zonas de Estados Unidos están en 70-80 Omega 6 por cada Omega 3. Es un ácido graso insaturado que no es malo, que no hace que aparezca la obesidad y que está en un déficit importante y que tiene una trascendencia grandísima porque es un componente de la unidad biológica de nuestro organismo. Regula las inflamaciones. Por eso a veces en la Medicina Natural nos llama la atención para la cantidad de cosas que sirve cualquier planta o cualquier principio activo. En Medicina Alopática tienes que ir al especialista del corazón, de los huesos, etc. Yo a veces digo en broma que llegará un momento en que tengas que ir al especialista del riñón derecho o del izquierdo… y no tienen un conjunto holístico que es lo que somos. Somos un microcosmos dentro del cosmos y no se puede entender que si un hígado funciona mal no va a repercutir sobre el aparato circulatorio, sobre el aparato respiratorio, etc.
Con los productos naturales mejorando una parte de nuestro cuerpo se va a conseguir una mejora general del resto de nuestro organismo. El envejecimiento viene marcado por la acidificación de nuestro organismo, cuanto más ácidos somos, más viejos somos biológicamente. No corresponde la edad cronológica con la edad biológica. La edad biológica se marca por los ácidos de nuestros tejidos de nuestra saliva, de nuestras lágrimas, de nuestra orina, etc.
Con un calcio natural, que no cree problemas como es el calcio de coral, el calcio biológico conseguimos frenar el envejecimiento.
P: ¿En qué alimentos podemos encontrar Omega 3?
R: Las mejores fuentes de Omega 3 son los pescados azules, pero este tipo de pescado puede venir contaminado con diacinas y con metales pesados. Últimamente se ha demostrado que el mejor es el que tiene su origen en el mamífero marino, la foca por ejemplo.
P: ¿En qué consiste la organoterapia y qué ventajas tiene?
R: Es un método de diagnóstico fantástico con una dilución a la 3 decimal. Yo traté hace ya años a gente que le hacían trasplante de corazón y minimizaban muchísimo los problemas de rechazo. Los anticuerpos que creaban esos organismos, mucha parte de ellos se desviaban al corazón que tú le metías, entonces era muchos menos agredido el corazón al que se lo habías trasplantado. Estos diagnósticos se hacen con muchísima frecuencia en Alemania, sin embargo aquí organoterapia no hay.
En la Homeopatía se introduce en el cuerpo la misma sustancia que produce la enfermedad, a pequeñas dosis, la cura. En la organoterapia se utilizan diluciones, pero no se trata de curar. Cuando hay un hipotiroidismo con la organoterapia sí curas porque si das tiroides en una dosis baja, por un lado desvías los antígenos y por otro lado estimulas el tiroide.
En organoterapia las diluciones bajas estimulan, las altas frenan y las medias modulan. La Ley del Similia no está presente en organoterapia, como tampoco lo está en las Sales de Schüssler.
P: ¿Qué propiedades tiene el coral?
R: Yo me dedico a la investigación y desarrollo de productos. Allá por 1970, aproximadamente, la revista «Rider´s Digest» llegó a la isla de Okinawa y les llamó la atención el hecho de que la edad media de las personas que vivían allí era enormemente alta, había muchas personas con 115 y 120 años, que además tenían una calidad bastante buena. Entonces empezaron a investigar y es una isla muy coralina. Realmente el coral es un ser que tiene 74 minerales en una proporción prácticamente idéntica a lo que tenemos nosotros. Todos los minerales que existen en la naturaleza existen porque sirven para la vida, si no no tiene razón de existir. De tal forma que aquellos elementos con una estructura atómica más sencilla como es el carbono, el oxígeno, que tenemos en nuestro organismo en cantidades importantes y son los que entran a formar parte de los alimentos, de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono.
Luego hay otra serie de elementos como son el sodio, el potasio, el magnesio, el calcio, etc, que tienen una estructura atómica más compleja y que son capaces de ceder más energía y entonces están en una cantidad más pequeña, más o menos en una parte por millón (10-6). Después están los oligoelementos, «oligo significa poco» (como el manganeso) que están en una cantidad mucho más pequeña, por eso no se han descubierto hasta el año 32 con Ménétrier. Se empezó a pensar que eran impurezas en la época de Pasteur, a principios de siglo. Pero, según va pasando el tiempo vamos descubriendo nuevos oligoelementos. Con Ménétrier eran 20 ó 22, pero luego están el germanio, el selenio, el molibdeno, el cromo… Así vamos decubriendo, gracias a la evolución de los sistemas analíticos, que todos los elementos que existen en la tabla periódica los tenemos dentro y sirven para algo. Por ejemplo, para la vida.
Nosotros no podemos fabricar las sustancias inorgánicas, pero sí podemos transmutarlas.
El coral tiene calcitonina, que es la hormona que permite fijar el calcio. El calcio del coral está demostrado que se fija en más de un 70 por ciento de lo que se ingiere, pero además este conjunto de elementos hace que no sólo se mejore la densidad de la masa ósea, si no que como tiene también magnesio es posible que estos huesos sean más flexibles y no se partan fácilmente. Es el mejor calcio que existe, la leche es un veneno. Somos el único mamífero que toma leche después del destete. Hay que tomar calcio de los alimentos.
El calcio es el mejor regulador del PH que existe en la naturaleza, mantiene poco ácido el organismo con lo cual se va a tener más calidad de vida y se va a funcionar mejor. El CoralCal es un calcio procedente de coral, con todas esas virtudes citadas, y además lleva cartílago de tiburón, que contiene la materia prima que necesita el organismo para restablecer las buenas condiciones de los cartílagos de las rodillas, tobillo, caderas que se van desgastando con los años por el peso y derivan en artritis y artrosis.
Otro problema que percibo en la Medicina Natural es que desgraciadamente hay muy poca preparación. Hay gente que pone un herbolario como el que pone una zapatería. Hay mucho fraude porque hay poco control sobre la Medicina Natural. Este tipo de medicina no tiene efectos secundarios y es muy segura, siempre que la sepas manejar.
En el caso del cartílago de tiburón, las presentaciones normales son de 700 y pico miligramos. Como todo en la vida, el cartílago de tiburón no es perfecto, impide la formación de nuevos vasos y entonces en una persona -no ya sólo que haya tenido una intervención quirúrgica importante y que tiene que reconstruir todo el tejido vascular y que si le das cartílago de tiburón se lo impides.
Si tapas el síntoma, que es lo que hace la Medicina Convencional, al momento se te puede quitar la inflamación, pero ese síntoma ha salido por algo, con lo cual la enfermedad se va cronificando y cada vez será más difícil recuperar el tejido afectado. El CoralCal lleva cartílago de tiburón, corteza de sauce (que es un antiinflamatorio natural y un analgésico) y vitamina C. Se puede conseguir en cualquier herbolario. Lo hay en cápsulas y en crema.
P: ¿Cree que la Gemoterapia es eficaz?
R: Nosotros somos energía. Cada uno tenemos unos rasgos físicos, una temperatura corporal que puede variar en milésimas de gramo, una capacidad pulmonar que puede variar en milésimas de centímetros cúbicos, una presión arterial… Cada uno tiene lo que se llama un aura. Si tu estado de salud está bien, está perfecto pero cuando algo empieza a funcionar mal ese aura varía, la energía característica propia individual se modifica, en yin o yang, en -hiper o en -hipo, es como si la radio se desintonizara.
En este caso hablamos de energía atómica, en el caso de la hidroterapia es otra energía, en el caso de la Acupuntura, de energía eléctrica, pero es energía, al fin y al cabo. La gemoterapia tiene color y una disposición estereoquímica (parte de la química que toma como base el estudio de la disposición espacial de los átomos que componen las moléculas). Si estudias litoterapia verás que hay sustancias que tienen la misma fórmula química y en función del sistema en el que hayan crsitalizado la disposición de sus átomos tiene una indicación u otra.
P: ¿Qué le parece que se celebre los próximos 19, 20 y 21 de septiembre el IV Congreso Internacional de Medicinas Naturales, EcoNat 2008?
R: Yo he participado en los tres anteriores que se celebraron en Madrid en los años 1992, 1993 y 1994. Yo soy una persona convencida de la efectividad de la Medicina Natural. Creo que es la solución más barata, más razonable y más lógica para tratar en general la salud. Y a mí todo lo que sea promocionar la Medicina Natural estoy encantado de la vida, me parece fantástico y maravilloso y que la gente la desmitifique, se olvide de una serie de personas que tienen sus consultas llenas de estampas y de velitas y que muchas veces se confunde y se mezcla. Hay profesionales que saben un montón y están muy bien preparados. Yo siempre me presto a difundir, de forma seria y científica la Medicina Natural.
P: Usted pone énfasis en el tema de la formación, ¿Cree que en España no hay suficiente calidad en este aspecto?
R: No. En Alemania, por ejemplo, hay facultades de Heilpraktikers. En España hay muchas escuelas privadas donde se hace lo que se puede. Yo soy presidente de la Plataforma por la defensa de la Salud Natural y hemos intentado a nivel de Gobierno que se reconozcan unos estudios, que se reglen unos niveles de conocimiento para poder ejercer. Cuando hablas con los políticos que están en la oposición te dicen que desde luego eso es imprescindible, que están de acuerdo con ello. En cuanto cambian y pasan a tener el poder se han olvidado de eso. Y los que antes no querían saber nada te dicen lo mismo.
En Cataluña se ha logrado que la consejera de Sanidad, Marina Geli, haga una normativa para reconocer la Acupuntura, la Homeopatía, la Naturopatía, la Medicina Tradicional China, la Osteopatía, etc. En contra del Colegio de Médicos de Barcelona, la Facultad de Farmacia y la Facultad de Medicina. Parece que se llegó a publicar y se ha frenado. Se han puesto denuncias ante los tribunales, pero ya se ha empezado. Si se consiguiera en Cataluña, luego iría el País Vasco, luego los gallegos, etc.
Yo creo que la Medicina Natural es una demanda por parte de la población, que cada vez es más fuerte, la cifra de negocio en este sector ya está moviendo millones de euros al cabo del año (desgraciadamente hay que reducirlo todo al dinero) y eso se lo querrán quedar las farmacias, como pasó con los herbolarios, los médicos; pero al final habrá -de la forma que sea- Medicina Natural porque es una necesidad.
Marta Gómez Esteban