GuaranáProductos

Guaraná

Su nombre científico es Paullinia cupana y pertenece a la familia de las Sapindáceas.

De un tiempo a esta parte han aparecido en Europa occidental numerosas preparaciones a base de guaraná. Se encuentra en forma de bebidas con gas, chicles y tabletas en supermercados, droguerías y tiendas de productos dietéticos. Las farmacias venden cada vez más extractos fluidos, cápsulas y ampollas bebibles. Muchas asociaciones con otras plantas se venden a través de Internet o en los sex shops.

Guaraná es el nombre que los indios del Amazonas brasileño le dan a un polvo obtenido a partir de granos tostados de una liana tropical, la Paullinia cupana H.B. & K., que pertenece a la familia de las Sapindáceas.

Mucho antes de la llegada de los europeos la planta se utilizó en América del Sur como estimulante, afrodisíaco, antidiarreico y para asegurar la longevidad. En Brasil hay un gran consumo de guaraná, especialmente en el estado de Mato Grosso. En Bahía y en la región de Manaus hay plantaciones inmensas. Tradicionalmente, a los granos primero se les quita el tegumento, que es muy amargo, luego se secan, se tuestan y se pulverizan. El polvo que se obtiene se humedece con agua hasta que se forma una pasta (Posta guaraná) que se moldea en bastones. Estos se secan, a veces incluso se ahúman, y se almacenan con esa forma. Los bastones se rallan para la preparación de diferentes bebidas que, en los últimos 10 años, han tenido una popularidad sin precedentes como refrescos en Norteamérica y Japón. Actualmente, el guaraná invade Europa. Brasil no puede producir suficientes granos de Paullinia cupanacomo para satisfacer la demanda de los fabricantes de bebidas. En 1980, la producción era de 500 toneladas y en 1986 ya había alcanzado el doble de esa cifra. Para satisfacer a las industrias brasileñas y a los importadores norteamericanos, japoneses y europeos se necesitaría una producción anual de más de tres mil toneladas.

Pero, ¿qué contiene esta planta de moda? Se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el guaraná que han demostrado que el polvo contiene cafeína en concentraciones extremadamente elevadas, cinco veces más que los granos de café. De todas las plantas que contienen cafeína la Paullinia cupana bate todos los récords. Los granos de esta planta también contienen taninos de diversa naturaleza, saponinas, almidón y albúmina.

A modo de comparación, una taza de café contiene entre 40 mg y 100 mg de cafeína, una vaso de refresco de cola (200ml), que lleva grano de cola (Cola spec., Esterculiáceas), contiene 40 mg de cafeína. Según el modo de preparación, un vaso de bebida a base de guaraná puede contener hasta 900 mg de cafeína. Según algunos expertos, el efecto de la cafeína pura es diferente del que produce la cafeína de guaraná. Esta está relacionada con el almidón, la albúmina y los taninos y se libera poco a poco, en un intervalo de seis horas, produciendo una especie de efecto retardado. De todas formas, el consumo de guaraná produce los mismos efectos que la cafeína, es decir, actúa sobre el sistema nervioso central y se manifiesta por una estimulación general y una disminución del cansancio. Las dosis fuertes provocan nerviosismo e insomnio. La cafeína puede producir taquicardia y un aumento del ritmo cardíaco y de la actividad diurética.

El guaraná no tiene nada de droga milagrosa como da a entender alguna publicidad engañosa. Simplemente contiene cantidades muy elevadas de cafeína. Se recomienda cierta prudencia, ya que a veces se comercializa como alimento sin ninguna indicación del contenido en cafeína. Las dosis muy elevadas pueden provocar graves efectos secundarios. Pero tampoco hay que dramatizar, la dosis letal de cafeína por vía oral es de 10 g en un ser humano de 70 kg. ¿El guaraná debe considerarse como un medicamento o como un suplemento alimenticio? Es una cuestión que se está debatiendo. Hay preparados a base de guaraná con un contenido bien definido de cafeína, que han sido registrados hace muy poco como medicamentos estimulantes o como coadyuvantes en los regímenes adelgazantes.

A causa de su elevado contenido en cafeína, el café se ha utilizado desde siempre como estimulante en África, de donde proviene, y luego en el mundo entero. Las nueces de cola entran a menudo en la composición de recetas afrodisíacas en el África ecuatorial. Se trata de los frutos del Cola nitida, un árbol que puede alcanzar los 18 m de altura y que se parece un poco al castaño de Indias. Muchas veces los indígenas africanos mastican la nuez fresca antes del acto sexual. Las nueces secas contienen hasta un 2,5% de cafeína, así como taninos y otros polifenoles. Se utilizan principalmente para la preparación de bebidas gaseosas sin alcohol. El ejemplo más conocido es la famosa Coca-Cola, que J.S. Pemberton lanzó en 1892 en Estados Unidos. Su fórmula se ha guardado en secreto hasta la actualidad. Sin embargo, se sabe que la bebida está compuesta por un extracto de hojas de coca o Erythroxylum cocal Lam. (Eritroxiláceas) y por un extracto de nuez de cola, todo ello, mezclado con agua gasificada. De ahí viene el nombre de Coca-Cola. Cuando en 1904 se tuvo conciencia de los peligros ligados al consumo de cocaína esa sustancia principal de las hojas de coca fue eliminada de la fórmula inicial. Hoy en día esa bebida no contiene cocaína, pero sí cafeína en cantidades nada despreciables que proviene del extracto de nuez de cola. Aun así, no se la puede considerar afrodisíaca.

También está el té (Camellia sinensis), que contiene entre 2% y 4% de cafeína y el cacao (Theobroma cacao), que contiene menos (entre 0,05% y 0,3%). Para acabar mencionaremos también el mate que es un árbol originario de Brasil, del norte de Argentina, de Paraguay y de Uruguay. Sus hojas contienen compuestos fenólicos, saponinas y cafeína en proporciones bastante variables (de 0,8% a 2,5%) y sirven para preparar infusiones y decocciones que hacen las delicias de los habitantes de esos países. Lo beben a cualquier hora y en cualquier lugar. Según ciertas indicaciones, el mate y las saponinas ayudan a digerir las enormes cantidades de carne de buey que consumen regularmente tanto argentinos como uruguayos. En Europa, el mate se utiliza como reconstituyente, como coadyuvante en los regímenes adelgazantes y como diurético.

Ocurre a menudo que la gente confunde ginseng con ginkgo e incluso con jengibre. Esas tres plantas tienen muy poco en común: son todas de origen oriental y empiezan por la misma letra o casi. Pertenecen a familias botánicas completamente difeerentes y contienen principios activos totalmente distintos. Por lo tanto, su utilización también será diferente. Sin embargo, hay quien les atribuye a las tres especies propiedades afrodisíacas que tienen una larga historia en la medicina tradicional china, donde son conocidas desde hace más de cinco mil años. A prinncipios del siglo XXI se han ido haciendo cada vez más populares en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Escríbenos por WhatsApp