Las Vitaminas
I. Conceptos generales.
Son Principios inmediatos contenidos en los tejidos animales y vegetales, que se aportan en cantidades generalmente mínimas por la alimentación (del orden de una millonésima o diezmillonésima del peso de la ración diaria), sos indispensables en la producción de acciones vitales (asimilación, desarrollo, mantenimiento, funcionamiento, reproducción, etc.). Su ausencia de traduce por la aparición de enfermedades llamadas carenciales o avitaminosis, determinadas por trastornos y lesiones características.
Las vitaminas se encuentran en reino vegetal y animal (en uno doscientos alimentos de diversas latitudes). En general las vitaminas pueden complementarse por un tratamiento natural (acción de sostén); pueden siempre jugar un papel preventivo (es necesario una alimentación vitaminada balanceada).
Es posible, para una afección determinada, añadir las vitaminas en las comidas, durante un tiempo y en la cantidad razonable de las tolerancias individuales.
Por supuesto, las vitaminas sintéticas pueden desempeñar un papel importante en numerosas patologías (acción específica, acción antiinfecciosa, acción anticarencial, etc.). Por otra parte, una sola pastilla puede reemplazar varios vasos de jugo de frutas (que no siempre es posible obtener). Hay ciertos casos en los que un constante exceso, generalmente de medicamentos o alimentarios en casos de regímenes vegetarianos exclusivos, se puede producir hipervitaminosis.
II. Clasificación, propiedades, fuentes de alimento de las vitaminas. Trastornos por carencia (deficiencia de vitaminas) y usos terapéuticos.
VITAMINA A
La vitamina A o retinol es una vitamina liposoluble; ayuda a la formación y mantenimiento de dientes sanos y tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina o también como un ácido (ácido retinoico). Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes, es un precursor de la vitamina A.
Fuentes: Albaricoques secos, ajo, algas, almendras, maní crudo, fresas, alcachofas, espárragos, berenjena, aguacate, avena, plátano, remolacha, azúcar, manteca, maíz, trigo germinado, algarrobo, apio en ramas, cerezas, champiñón, repollo, coles de Bruselas, coliflor, calabacín, nata fresca, berro, espinaca, higos frescos, higo seco, fresa, frambuesa, queso crema, queso fresco, germen de trigo, gamba, guayaba, frambuesa, grosellas , ñame, kiwi, leche cruda, cuajada, lechuga fresca, tocino, lentejas, melón, mango, avellanas, nueces, huevo, cebolla, olivos, naranjos, pomelo, queso parmesano, papaya, pasta, batata, guisantes, pescado, peras, ciruela, ciruela pasa, rábanos, uvas, pasas, riñón ( ovejas y ternera), queso roquefort, sardinas, aceite de soja, atún, tomate, girasol, carne de ternera, aves de corral.
Avitaminosis A e indicaciones terapéuticas: acné, pérdida de peso, la ambliopía y amaurosis, amenorrea, anemia, Ántrax, astenopia, asma, blefaritis, bronquitis, caries dental, dolor de cabeza, cefaleas, queloides, cabellos, conjuntivitis, convalecencias, coriza crónica, Crecimiento, cistitis, dentición, las enfermedades de la piel, diarrea, eczema, fiebre tifoidea, fístulas, Furúnculos, gingivitis, bocio, ceguera, embarazo, hipertensión, hipertiroidismo, hipoclorhidria, ictiosis, ictericia, insomnio, impétigo, queratitis, queratosis, litiasis renal y urinaria, trastornos de la Marcha, la menopausia (trastorno), neuritis óptica, neumonía, Psoriasis, piorrea alveodental, el raquitismo, rinofaringitis crónicas, rubeolas, escarlatinas, sinusitis, sarampión, sordera, infertilidad, estomatitis, úlceras de la córnea, úlceras varicosas, vaginitis y xeroftalmia.
Uso externo, en pomadas: acné, quemaduras, grietas en las enfermedades de la piel, eczema, sabañones, la dermatitis del pañal, heridas por congelación, prurito, dermatitis, ulceraciones del cuello del útero, ulceraciones cutáneas tórpidas, úlceras varicosas.
Colirios y pomadas oftálmicas: Opacidades y úlceras de la córnea. La presencia de D.D.T. en la cadena alimentaria podría aumentar la carencia de vitamina A
Producto natural recomendado: Tomar un comprimido diario en el desayuno de POLARIS Vitamina A.
POLARIS VITAMINA A
COMPLEMENTO ALIMENTICIO A BASE DE VITAMINA A
Presentación: 100 comprimidos.
Composición: Maltodextrina, agente de carga (celulosa microcristalina y fosfato cálcico), antiglomerantes (estearato de magnesio y dióxido de silicio), Acetato de retinilo (Vitamina A) 10.000 UI.
Modo de empleo: Tomar 1 comprimido al día, con las comidas.
Vitaminas del complejo B.

Grupo de vitaminas relacionadas con el metabolismo. Al principio se creía que sólo era una pero luego se descubrió que eran varias con funciones parecidas.
Son hidrosolubles, por los que se pueden perder en el agua de cocción y en caso de tomar exceso se eliminan por la orina (hasta un límite). Como las vitaminas B son hidrosolubles, no son almacenadas en el cuerpo. Estas vitaminas deben ser reemplazadas diariamente y el exceso es eliminado.
Estas son las vitaminas del Grupo B:
- Vitamina B-1 (Tiamina)
- Vitamina B-2, conocida también como Vitamina G (Riboflavina)
- Vitamina B-3, conocida también como Vitamina P o Vitamina PP (Niacina)
- Vitamina B-5, conocida también como Ácido Pantoténico
- Vitamina B-6 (Piridoxina)
- Vitamina B-8, conocida también como Vitamina H (Biotina)
- Vitamina B-9, conocida también como Vitamina M (Ácido fólico)
- Vitamina B-12 (Cianocobalamina)
Otras sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas:
- Vitamina B-4 (Adenina)
- Vitamina B-7 más comúnmente conocida como Vitamina I
- Vitamina B-10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B )
- Vitamina B-11, también Vitamina S
- Vitamina B-13 (Ácido Pirimidincarboxílico)
- Vitamina B-14 Una mezcla de B-10 y B-11
- Vitamina B-15 (Ácido Pangámico)
- Vitamina B-16
- Vitamina B-17 (Amigdalina)
- Vitamina B-22, Comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera
- Vitamina B-c, Otro nombre para la vitamina B-9 ( Ácido fólico )
- Vitamina B-h (Inositol)
- Vitamina B-t (L-Carnitina)
- Vitamina B-w, Otro nombre para la vitamina B-7
Fuentes: Todos los alimentos constituidos por Germen, salvado de cereales y levadura de cerveza.
Avitaminosis del Complejo B e indicaciones terapéuticas: Acné, alcoholismo, adelgazamiento, anorexia, astenia, Colibacilosis, crecimiento, diabetes, eczema, Enterocolitis, forunculosis, glositis, embarazo, hepatitis, Hipogaláctia, hipotrofias de los recién nacidos, neuritis infecciosa o tóxicas, enfermedad por radiación, polineuritis, Prurito, infecciones por estafilococos, estomatitis, cansancio por trabajo intelectual.
VITAMINA B1 (tiamina o Aneurina). Antineurítico y equilibrante nervioso.
Es fundamental para el proceso de transformación de azúcares y cumple una importante labor en la conducción de los impulsos nerviosos, y en el metabolismo del oxígeno.
Fuentes: Albaricoque, ajo, almendras, piña, anguila, alcachofas, espárragos, berenjena, aguacate, plátano, cerveza, trigo germinado, nectarina, cacao, carne de res, brócoli, carne de cerdo, hongos, castaño, coles de Bruselas, limón, calabaza, calabacín, chicoria, cerezas, berro, espinaca, harina, habas, frijol, higos frescos, higos secos, hígado (vacuno, cordero, cerdo, ave), fresas, frambuesa, sesos (vacuno, cordero, cerdo), crema de queso, queso blanco, jalea real, germen de trigo, queso gorgonzola, guayaba, grosella, judías verdes, jamón, cuajada de leche cruda, leche entera, la levadura, lentejas, mandarina, manga, melaza de caña de azúcar, melón, miel natural, mijo, moras frescas, nabo, frutos secos, huevo, cebolla, naranja, cebada, pan blanco (muy poco), toronja, papaya, sandía patatas, patés, pimienta, pescado, diente de león, puerro, guisantes secos, el polen, manzana, carne de cerdo, ciruela, rábano, uvas frescas, arroz sin descortezar, escarolas, sorgo, soja, tomate, carne de vaca, aves de corral, girasol, vinos, yogurt.
Avitaminosis B1 e indicaciones terapéuticas: Acrocianosis, acrodinia, aerofagia, afecciones medulares, alcoholismo, dolores reumáticos y de amputaciones, pérdida de peso, Amnesia, amputaciones, anemia, anemia perniciosa, Anquilostomiasis, anorexia, anosmia, apofisitis, arteritis, artritis, Atrofia muscular progresiva, astenia, asistolia, el beriberi, cardiopatías diversas, corazón, cefaleas, corea, cirrosis, colitis, confusión mental, estreñimiento, Convalecencia, cólicos, calambres uterinos, crecimiento, dermatosis diversas, diabetes, disentería, encefalitis, enuresis, forunculosis, congelación, embarazo, bocio, gota, hemorroides, hipotensión, hipotermia, ictericia infecciosa, la impotencia, insuficiencia cardiaca, la lepra, el liquen plano, lumbago, La enfermedad de Raynaud, el metabolismo de los hidratos de carbono, la miocarditis, mialgia, neuralgias y neuritis (todas las especies), parotiditis. La poliomielitis, el prurito, la neurastenia, la psicosis, el reumatismo, la ciática, sinusitis, la infertilidad, sordera, estomatitis, taquicardia, tétanos, los tics dolorosos, tortícolis, trastornos tróficos.
VITAMINA B2 Riboflavina (o Lactoflavin), vitamina de uso de acción nutritiva.
Es pieza clave en la transformación de los alimentos en energía, ya que favorece la absorción de las proteínas, grasas y carbohidratos.
Fuentes: Ajo, almendras, piña fresca, la anguila, la alcachofa, berenjena, la avena, el plátano, la cerveza, germen de trigo, brócoli, cacao, acelga, zanahoria, grosellero negro, castaño, col de Bruselas, coliflor, Limón, el pepino, berro, espinaca, el caracol, el hinojo, higos frescos, higos secos, Foie, fresa, frambuesa, queso crema, la jalea real de abejas, el germen de trigo, queso gorgonzola, guayaba, frambuesa y grosellas, judías verdes, ostras, la leche, la leche condensada, lechuga, lentejas, levadura, mandarina, arveja, mango, melón, miel, moras, nabo, frutos secos, cebolla, naranja, cebada, ortiga, pan blanco, pan de centeno, el pomelo, la chirivía, el pimiento, la papaya, queso parmesano, la patata, la sandía, el melocotón, el perejil, el suero de leche, pera, puerros, pescado, guisante, el polen, la manzana, ciruela, ciruela pasa, riñón (buey, ternera), la sardina, trigo, soja, espinacas, tomate, girasol, carne de ternera, vino, yogur.
Avitaminosis B2 e indicaciones terapéuticas: rosácea, Anemia, úlceras en la boca, artritis gota, astenia, asma, adelgazamiento, benzoismo, cataratas, dolores de cabeza, queilitis, el pelo, el colesterol, conjuntiva, calambres musculares, el crecimiento, Descalcificación, dientes, piel, diabetes, diarrea, enteritis, Efélides, Glositis, embarazo, ceguera nocturna, ictericia infecciosa, Iritis, envenenamiento, queratitis, leucorrea, lumbago, migrañas, mialgia, neuritis, pelagra, estomatitis, fotofobia, Prurigo, psoriasis, reumatismo, esclerosis, placas, enfermedades de la piel, seborrea, estomatitis, rigidez, variedad visual, úlceras de la córnea.
VITAMINA B3 (o VITAMINA PP) antipelagrosa, nicotinamida.
La vitamina B3, niacina, ácido nicotínico o vitamina PP, con fórmula química C6H5NO2 es una vitamina hidrosoluble cuyos derivados, NADH y NAD+, y NADPH y NADP+, juegan roles esenciales en el metabolismo energético de la célula y de la reparación de ADN. La designación vitamina B3 también incluye a la correspondiente amida, la nicotinamida, o niacinamida, con fórmula química C6H6N2O. Dentro de las funciones de la Niacina se incluyen la remoción de químicos tóxicos del cuerpo y la participación en la producción de hormonas esteroideas sintetizadas por la glándula adrenal, como son las hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés. Juega un papel interesante en la respiración celular, la protección de las células de la sangre, el funcionamiento del sistema nervioso central.
Fuentes: albaricoque, algas marinas, la anguila, plátano, la cerveza, el bacalao, el café, fécula de cereales, queso camembert, la col rizada, la espinaca, los higos, la jalea real, cera de abeja, germen de trigo, frijoles , ostras, jamón, leche, lentejas, levadura, melaza, caballa, la miel, el mijo, el bacalao, el salmonete, el huevo, suero de leche, guisantes, pera, pescado, polen, la manzana, la patata, pollo, ciruela, rábano, arroz crudo, el riñón, el centeno, salvado de soja, el sorgo, el atún, el tomate.
Avitaminosis B3 e indicaciones terapéuticas: Acné, Acrocianosis, acrodinia, agranulocitosis, alcoholismo, alergia digestiva, amenorrea, anemia, angina de pecho, úlceras en la boca, artritis, atrofia de la piel, asma, zumbido de oídos, bronquitis, cabello, cirrosis hepática, colitis, confusión, convalecencia, el crecimiento, depresión del sistema nervioso, diabetes mellitus, diarrea, disentería, la enteritis, la epilepsia, eritema nudoso, eritema pelagra, la fatiga, la enfermedad de la fiebre, gastritis, gingivitis, glaucoma, glositis, ceguera nocturna, hipoclorhidria, ictericia, insuficiencia renal, intoxicación por el plomo o el arsénico, el liquen plano, lupus, enfermedad de Raynaud, melancolía, memoria, metritis, neurastenia, neuralgia espinal, pelagra, porfirinuria, prurito vulvar, psoriasis, psicastenia, púrpura, piorrea, dermatitis, reblandecimiento cerebral, Proctitis, retinitis, fiebre del heno, la esclerosis múltiple, la seborrea, espasmos vasculares, esteatorrea idiopática, estomatitis, trastornos digestivos, desórdenes nerviosos, uretritis, vaginitis, el vértigo de Meniere, xeroderma pigmentosa, xeroftalmia. Externamente, en ungüento: Acné, erupciones diversas, el liquen plano, prurito.
VITAMINA B4. Amina, Adenina, antiagranulocitaria.
Actualmente no se considera una vitamina al no ser necesaria para la vida humana.
Fuente: Corzo, la levadura, las mollejas.
Avitaminosis B4 e indicaciones terapéuticas: Agranulocitosis, astenia post-antibiótica, leucemia, neuritis, polineuritis en el embarazo y el posparto, la fiebre reumática.
VITAMINA B5, Ácido pantoténico.
La vitamina B5 o ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble requerida para mantener la vida (nutriente esencial). El Ácido pantoténico es necesitado para formar la coenzima a (CoA) y es considerado crítico en el metabolismo y síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas. En su estructura química es una amida entre D-pantotenato y beta-alanina. Su nombre deriva del griego Pantothen, que significa “de todas partes”, y pequeñas cantidades de ácido pantoténico son encontradas en casi todos los alimentos. Es comúnmente encontrado como un análogo de alcohol, la provitamina pantenol y como pantotenato de calcio.
Fuentes: La cerveza, los cereales, el hígado, el polen, las coles, las ostras, miel, leche, huevo, soja, salvado de trigo y arroz, tomate, girasol, carne de buey, aves de corral, etc.
Avitaminosis B5 e indicaciones terapéuticas: Alopecia, ataxia, calambres, despigmentación, eritema, Herpes, ictericia, la seborrea, úlceras de estómago. Uso externo: Tópicos: Alopecia, eczema, herpes, Seborrea, sinusitis, úlceras. Aerosol: Las enfermedades respiratorias.
VITAMINA B6 o piridoxina
Su papel en el crecimiento, conservación y reproducción de todas las células del organismo, es importantísimo. La aportan la levadura seca, el germen de trigo, el hígado, los riñones, la carne, el pescado, las legumbres, los huevos, la coliflor, los plátanos, las judías verdes y el pan integral. Mientras que bajos niveles de la misma producen inflamaciones en la piel como pelagra, resequedad, eccemas, además de anemia, diarrea y hasta demencia. La B6 se utiliza con mucho éxito en mujeres menopáusicas, dado que alivia los síntomas de este período.
Fuentes: algas marinas, el aguacate, el buey (hígado, riñón), todos los cereales, queso, trucha fresca y seca, el jamón, vegetales, levadura cerveza, melaza, miel, frutos secos, pan integral, garbanzos, guisantes secos, polen, carne de cerdo, uvas, salmón fresco, soja.
Avitaminosis B6 e indicaciones terapéuticas: Acné, agranulocitosis, el alcoholismo, anemia, úlceras en la boca, Arterioesclerosis, astenia, asma. La atrofia muscular, queilitis, colesterol, Corea, los espasmos de las arterias coronarias, el crecimiento (trastorno), enfermedades de la piel, eczema, sabañones, furúnculos., hemiplejía, insuficiencia cardiaca, insomnio, mareo, enfermedad de Parkinson, miastenia grave, miopatías, nerviosismo, neuritis, pelagra, polineuritis, prurito, dermatitis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, seborrea, temblores, urticaria, vómitos del embarazo y el post-operatorio.
VITAMINA B7, más comúnmente conocida como Vitamina I.
Actualmente no se considera una vitamina esencial al no ser necesaria para la vida humana.
Fuentes: trigo, espinacas, leche, levadura, melaza, soja, yogur.
Avitaminosis B7 e indicaciones terapéuticas: Acrocianosis, Alopecia, arteritis, atonía intestinal, el colesterol, la cirrosis, la congestión del hígado, convalecencia, hemiplejía e infarto de miocardio, flebitis, varices, Senectud.
VITAMINA B8, más comúnmente conocida como Vitamina H o Biotina.
La biotina (del griego bios, «vida), vitamina H, vitamina B8 y a veces también llamada vitamina B7, es una vitamina estable al calor, soluble en agua, alcohol y susceptible a la oxidación que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas, aminoácidos y purinas.
Fuentes: Trigo, los sesos, champiñones, chocolate, vegetales verdes, levadura, pera, melaza, miel, pollo, arroz, riñón, tomate, yogur.
Avitaminosis B8 e indicaciones terapéuticas: alopecia, anemia hipocrómica, anorexia, artrosis, seborreica, dermatitis, eczema infantil, forunculosis, poliartritis, pioderma, seborrea.
VITAMINA B-9, conocida también como Vitamina M (Ácido fólico)
Resulta indispensable para el sistema nervioso, toda vez que incide positivamente en su crecimiento y funcionamiento, así como también en el de la médula ósea; además, favorece la regeneración de las células.
Fuentes: La B9 se encuentra en la espinaca, los berros, las frutas, la zanahoria, el pepino, el hígado, los riñones, el queso, los huevos, la carne y el pescado.
Avitaminosis B9 e indicaciones terapéuticas: Su carencia provoca cansancio, insomnio e inapetencia, y en las mujeres embarazadas puede traer como consecuencia malformaciones en el feto.
VITAMINA B-10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico).
Actualmente no se considera una vitamina esencial al no ser necesaria para la vida humana.
Fuentes: plátano, cereales, hongos. Chocolate, coliflor, hígado, la melaza, patata, pollo, salvado de trigo.
Avitaminosis B10 e indicaciones terapéuticas: el asma, la calvicie, disnea, eccema, el lupus eritematoso, sarampión, melanosis, miositis, Psoriasis, fiebre reumática, la esclerodermia, el tifus, el Vitíligo.
VITAMINA B-11, también Vitamina S
Actualmente no se considera una vitamina esencial al no ser necesaria para la vida humana.
Fuentes: carne, productos lácteos, la levadura, las carnes, vísceras.
Avitaminosis B11 e indicaciones terapéuticas: anorexia infantil, Eccema, delgadez, osteoporosis.
VITAMINA B-12 o cianocobalamina
Desempeña un papel muy importante en el crecimiento de la persona, contribuye con el desarrollo normal del sistema nervioso, es indispensable para la médula ósea, la síntesis de glóbulos rojos y el correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal. No se recomienda ingerirla junto con la vitamina C, ya que esta última anula su absorción.
Fuentes: almeja, pescado, carne, huevos, derivados de la leche, hígado, riñones.
Avitaminosis B12 e indicaciones terapéuticas: la lactancia materna, la pérdida de peso, anemia perniciosa, anemia hipocrómica, artritis cervical, astenia, asma, la calvicie, convalecencia, el crecimiento (tarde), dermatitis alérgica, enteritis, el embarazo, ictericia, insuficiencia cardíaca, enfermedad de Parkinson, migraña, neuralgia, neuritis, poliomielitis, polineuritis, psoriasis, psicosis alcohólica, esclerosis múltiple, urticaria.
VITAMINA C (ácido L-ascórbico)
La vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario. Es un anti-factor de escorbuto y ayuda a en la destrucción de toxinas de la sangre.
Fuentes: ajo, algas, almendras, cítricos, anguilas, piña, alcachofas, espárragos, berenjena, aguacate, plátano, germen de trigo, zanahoria, champiñones, col roja, cebolla, sidra, pepino, calabacín, berro, camarones frescos, fresa, frambuesa, queso, guayaba, grosellas, arenque, kiwi, leche, lechuga, lentejas, mango, miel, arándano, níspero, avellanas, nueces, coco, papaya, pimiento, sandía, patata, pescado, perejil, pimienta, polen, manzana, canela, pollo, ciruela, peras, rúcula, nabo, zapote, sardina, soja verde, té, tomate, carne de ternera y el vino.
Avitaminosis C e indicaciones terapéuticas: Acné, acrodinia, agranulocitosis, anemia, artritis, astenopia, asma, Aborto (prevención), quemaduras, cáncer, caries, cataratas, shock anafiláctico o hemorrágico, la cirrosis, Convalecencia, tos ferina, Diabetes , diarrea, difteria, eczema, fatiga de invierno, la fatiga muscular, fracturas, fragilidad ósea, bocio, la gripe, ceguera nocturna, Hemofilia, Herpes, Hipertiroidismo, ictericia, insuficiencia hepática, Lumbago, Lupus, enfermedad de Addison, las paperas, infecciones del oído, pénfigo, heridas, neumonía, psoriasis, púrpura, reumatoide, piorrea, el sarampión, la ciática, escorbuto, esclerosis, esclerodermia, septicemia, senescencia, sinusitis, infertilidad, el tifus, úlceras gástricas, Vértigo, venas varicosas.
VITAMINA D o calciferol
La vitamina D o calciferol es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitamina antirraquítica ya que su déficit provoca raquitismo. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras: Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo; y por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por las radiaciones solares. Se estima entre 1000 y 2000 IU diarias la cantidad de vitamina D suficiente para un individuo sano adulto.
Fuentes: El Cacao, almendra, mantequilla, trigo, trigo germinado, carne de vacuno, champiñón, hígado, el esturión, los aceites de germen de trigo, arenque, los aceites vegetales vírgenes, las ostras, la leche, pescado, el pan, salmón, la soja, el atún, el girasol, el trébol, el rodaballo.
Avitaminosis D e indicaciones terapéuticas: Acné, Acrocianosis, adenitis, adelgazamiento, colitis, coriza, dentición, dismenorrea, eczema, sabañones, Fracturas, embarazo, ictericia infecciosa, insuficiencia paratiroidea, liquen plano, lupus, enfermedad de Hodgkin, enfermedad de los huesos, menopausia, nerviosismo, osteomalacia, Osteoporosis, Psonasis, el raquitismo, la piorrea, Reumatismo y tuberculosis crónica.
Producto natural recomendado: Tomar 1 comprimido al día en el desayuno de POLARIS VITAMINA D3.

POLARIS VITAMINA D3
Presentación: 60 comprimidos.
Composición: Agentes de carga (celulosa microcristalina, carbonato cálcico y fosfato cálcico), Colecalciferol (Vitamina D) 1.000 UI, antiaglomerantes (estearato de magnesio y dióxido de silicio).
Modo de empleo: Tomar 1 comprimido al día, con las comidas.
VITAMINA E

Fuentes: Las algas, almendras frescas, cacahuetes, el plátano, la mantequilla, trigo, trigo germinado, carne de vacuno, zanahoria, caviar, castañas, chocolate, col, coliflor, limón, berros, espinacas, hígado, todos los quesos, arenque, judías verdes, oliva, palma, leche, tocino fresco, germen de trigo, los frijoles secos, lentejas, alfalfa, el mijo, el cordero, avellana, nuez, aceituna, naranja, pan, germen de trigo, el perejil, los guisantes, cerdo, manteca de cerdo, ensaladas frescas, soja, tomates, aves de corral.
Avitaminosis E e indicaciones terapéuticas:el parto, el acné, Amenorrea, angina de pecho, arteritis, mala circulación de retorno, atrofia de la retina, Aborto, confusión mental, crecimiento, diabetes, distrofia infantil, la distrofia muscular, gangrena, embarazo, hemorragia uterina, impétigo, impotencia, incontinencia de orina, Lupus, enfermedad de Dupuytren, enfermedad de Parkinson, la menopausia, dolor muscular, miotonía congénita, neurosis, las paperas, la osteoporosis, flebitis, la poliomielitis, prurito vulvar, Retraso en la pubertad, la púrpura, la psicosis, esclerosis múltiple, esterilidad, la trombosis, la tortícolis, encefalopatía neonatal, trastornos de la espermatogénesis, úlceras varicosas, venas varicosas, vulvitis.
Externamente, en ungüento: úlceras por presión, congelación, prurito anal, úlceras varicosas.
VITAMINA F
La vitamina F no se trata de una verdadera vitamina, sino que se utiliza este término para denominar a los ácidos grasos insaturados que son imprescindibles para el organismo, especialmente el ácido linoleico. Tienen en común que el organismo no puede sintetizarlos y deben aportarse en la dieta. No actúan como sustancias activas que reaccionan con otros compuestos como el resto de las vitaminas, sino que pasan a formar parte de las membranas celulares como elementos estructurales. La vitamina F son ácidos grasos poliinsaturados que se dividen en dos series, la omega 3 y la serie omega 6 cuyas funciones en el organismo son de vital importancia ya que regulan múltiples funciones. La serie omega 3 está compuesta por el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico.
Fuentes: Aceites de Semillas, Soja. Girasol. Maíz. Oliva; Frutos secos (Nueces. Almendras. Cacahuetes), Pescados (Salmón. Caballa. Sardinas. Anchoas. Atún), Margarinas. Mantequillas. Tocino. Manteca.
Funciones: Nos pueden ayudar a reducir los niveles de triglicéridos y de colesterol malo (LDL), aumentando los niveles del bueno (HDL). Es importante su consumo como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas. Mejora la respuesta del sistema inmunológico. Es necesaria para poder asimilar correctamente el Fósforo en nuestro organismo. Ayuda a disminuir la hipertensión. Mantiene las células nerviosas en buenas condiciones. Nos ayuda a mantener nuestra piel y nuestros cabellos en buen estado. Se han obtenido buenos resultados en el tratamiento de los asmáticos. Estimulan la conversión de caroteno en vitamina A. Realizan un papel importante en el tratamiento crónico del síndrome pre-menstrual. Se han obtenido importantes beneficios en el tratamiento de la colitis ulcerosa. Así mismo se han obtenido también buenos resultados en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Su papel es más que importante para que el Calcio llegue a las células. Tanto la Omega 3 como la Omega 6 son importantes coadyuvantes en los tratamientos, de enfermedades de carácter inflamatorio. Pueden ser de gran ayuda en los tratamientos para reducir y mantener el peso corporal. Pueden ambas prestar gran ayuda en los tratamientos para la depresión y la esquizofrenia, así como otras enfermedades mentales. Su consumo es necesario como coadyuvante en la arterioesclerosis y, los problemas cardiacos. Participan en el transporte de oxígeno por la sangre. Regulan el índice de coagulación sanguínea. Inducen una actividad hormonal normal (síntesis de prostaglandinas).
Avitaminosis F e indicaciones terapéuticas: Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Artritis. Artrosis. Esguinces. Espondiloartritis anquilosante. Lumbago. Luxaciones/Dislocaciones. Reuma. Alergias. Asma. Trastornos del metabolismo: Colesterol. Triglicéridos. Acné. Alopecia. Dermatitis atópica. Eccemas. Esclerodermia. Herpes. Arterioesclerosis. Ansiedad. Angustia. Depresión. Esquizofrenia. Afonía. Amigdalitis. Faringitis. Gingivitis. Alzheimer. Cáncer. Enfermedades de carácter inflamatorio. Epistaxis. Exceso de peso corporal. Hipertensión arterial. Parkinson. Retraso en el crecimiento. Síndrome pre-menstrual.
Producto natural recomendado: DOCOSAN (Laboratorio Margan Biotech), tres cápsulas diarias, una con cada comida.
Docosan de Margan Biotech


- Libre de metales pesados
- Estándar IFOS
- Libre de ácido fitánico
VITAMINA H o BIOTINA (Ver Vitamina B8)
VITAMINA K
La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de 2-metil-naftoquinonas. Son vitaminas humanas, lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar glóbulos rojos (sangre). La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida. Fue descubierta en 1935 por el danés Henrik Dam al intentar curar a unos pollos que morían en poco tiempo de una grave enfermedad hemorrágica; es fundamental por tanto para la coagulación. Se conocen 3 formas: Natural, filoquinona presente en plantas verdes; menaquinona, que se produce en la flora intestinal; y el compuesto sintético menadinona. Ésta última es liposoluble (se diluye en grasas) y las 2 anteriores también se obtienen de forma soluble (hidrofílicas, se diluyen en agua).
Fuentes: Algas, mantequilla, trigo, repollo, coles de Bruselas, coliflor, espinaca, remolacha, hígado, guayaba, pera, miel, guisantes, arroz, riñones, manteca de cerdo, soja.
Hipervitaminosis K e indicaciones terapéuticas: Parto, el marasmo, el cáncer, colitis ulcerosa, tosferina, la diarrea, la disentería, la fiebre tifoidea, Hepatitis, hematuria, hemorragia, ictericia obstructiva, insuficiencia hepática, Lepra, Púrpura, raquitismo, colitis ulcerosa, la fiebre reumática, retinitis hemorrágica, escorbuto.
VITAMINA P
Factor regulador de la permeabilidad capilar, y sustancias relacionadas. Esta vitamina es un complejo de bioflavonoides como la citrina, la rutina, la hesperidina, los flavones y los flavonoles, un grupo de componentes ligados a la vitamina C.
Fuentes: los cítricos, grosellas, albaricoques, trigo sarraceno, moras, cerezas, escaramujo, pimientos verdes, tomates, papayas, melón, y uvas.
Indicaciones terapéuticas: Propiedades anticancerosas, propiedades cardiotónicas, Fragilidad capilar, Propiedades antitrombóticas, Disminución del colesterol, Protección del hígado, Protección del estómago, Antimicrobianos y Propiedades antioxidantes.
i am por primera vez aquí. Me encontré con encontrado este foro y me parece verdaderamente realmente útil y que me ayudó mucho . Espero poder dar algo a cambio y ayudar a otros como tú ayudaste ayuda