Traumatismos
Un traumatismo es una lesión producida porque nos golpeamos con algo duro, por ej. al caer al suelo, o por las escaleras…. O bien que algo duro nos golpea, por ejemplo, con un palo. Ese golpe daña la piel y los tejidos situados por debajo de ella. Así con frecuencia rompe los vasos, que sangran y tenemos hematomas o moratones, otras veces rompe o fractura los huesos, o desvía alguno de los que forman una articulación, lo que llamamos luxación de la misma, o incluso rompe la piel dejando al descubierto lo que hay debajo, y que llamamos herida, que puede complicarse porque con frecuencia sangramos o luego al estar en contacto o con el ambiente puede llenarse de bacterias, es decir se infecta.
A veces no hay una lesión aparente pero el golpe ha dañado estructuras profundas, por ej. en la cabeza y esa situación que llamamos contusión puede hacer que perdamos el conocimiento, caemos knock out (KO) o que se dañen zonas importantes de nuestro cerebro.
Con la edad es frecuente que las personas tiendan a perder el equilibrio y es más fácil que se caigan.
Tipos de traumatismos
El traumatismo en un tejido blando tiene lugar cuando se produce una pérdida de continuidad de la piel, lo que genera una comunicación entre el interior del cuerpo y el exterior. Estas heridas pueden ser punzantes, contusas, incisas o de otro tipo.
Cuando se aplica una fuerza en el esqueleto, ya sea directa o indirectamente, es posible que se produzca una lesión en el sistema muscular o bien en el ósteoarticular. Los traumatismos en las extremidades no suelen ser la causa de un riesgo de muerte, aunque si no se sigue el tratamiento adecuado, es probable que las secuelas incluyan algún tipo de discapacidad de variada importancia. Entre los recursos típicamente utilizados para su diagnóstico se encuentran la resonancia magnética nuclear, la artrocentesis, las radiografías y las artroscopías.
Las lesiones de tipo traumático que se producen en las extremidades incluyen los siguientes tipos:

Esguince: es la separación temporal de las superficies de las articulaciones que generan el estiramiento o la ruptura de los ligamentos. Suele tener lugar luego de que una articulación se tuerza con demasiada fuerza en una dirección determinada. En algunos casos, el esguince puede provocar el desprendimiento de un fragmento óseo dentro del cuerpo, el cual deberá ser detectado a través de una radiografía para su posterior extracción;

Luxación: se trata de la división de las superficies articulares que se mantiene en el tiempo; dicho en otras palabras, la articulación se desmonta. Entre las causas de esta lesión se encuentran las caídas o las colisiones (dentro del grupo de mecanismos directos) y los estiramientos que fuerzan la articulación (los mecanismos indirectos). Una luxación acarrea la ausencia permanente de la relación que debe existir entre las superficies de una articulación, y es frecuente que la acompañe una ruptura o la desinserción de la cápsula articular y los ligamentos. También puede entenderse como una dislocación que, por lo general, recibe el nombre del hueso más distal de la articulación afectada (como puede ser una rodilla o un codo) o bien de la región que pasa a ocupar el hueso desplazado;

Fractura: tiene lugar cuando se pierde la continuidad en el tejido de un hueso. Las consecuencias son muy variadas: pueden ser tan leves como una fisura de poco tamaño o tan graves como la destrucción del hueso, y el desplazamiento de sus dos extremos.

Los traumatismos craneales son mucho más riesgosos que los anteriores: una fractura de cráneo puede suponer una lesión del encéfalo con compromiso de conciencia, amnesia postraumática o síndrome vertiginoso. El dolor de cabeza persistente, náuseas, convulsiones y vómitos son síntomas de la existencia de un traumatismo de cráneo tras un golpe en la cabeza.
Cuando se habla de traumatismo en la columna vertebral el verdadero riesgo no reside en la fractura de alguna de sus vértebras, sino en el daño que recibe la médula espinal, ya que este siempre acarrea una lesión traumática en los ligamentos y en las estructuras ósea y muscular. Cuando el foco de la lesión es el cuello, independientemente del daño que hayan recibido los huesos y la médula, es posible que las estructuras blandas se vean comprometidas.
Cuando se produce un traumatismo, para evitar el dolor y la inflamación consecuencia de esto, aconsejamos tomar FITOKUR (Laboratorio Margan Biotech), una cápsula diaria por la mañana.
Como tratamiento externo, pueden aplicarse la CREMA CELLULARYS DOL (Laboratorio Margan Biotech), dos veces al día en las zonas afectadas.
FitoKur de Margan Biotech

Fitokur es un nuevo producto cuya composición principal es la Cúrcuma fitosomada Cursol® una de las sustancias más poderosas que se ha utilizado durante miles de años en las tradiciones más antiguas por sus especiales efectos curativos, en particular sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Además en su composición destacan también la Vitamina C, la Coenzima Q-10 y la Vitamina D.
Composición por Cápsula:
- Exto. seco de Cúrcuma longa Cursol® 300 mg.
- Vitamina C 20mg.
- Vitamina D3 20 IU
- Coenzima Q10 20mg
Presentación: Envase conteniendo 30 cápsulas.
Modo de empleo: Tomar una cápsula al día en el desayuno.
Para más información puede consultar: FitoKur de Margan Biotech.
Crema Cellularys Dol

La Crema Cellularys Dol es un producto de acción localizada ideal para masaje muscular y articular. Sus aceites y extractos naturales aportan propiedades antiinflamatorias, analgésicas, nutritivas y protectoras. Sus componentes naturales de altísima calidad son: Cera alba (Beeswax), Árnica montana, Harpagofito, Aceite de almendras dulces, Glucosamina, Abedul (Betula lenta), Urea, Sauce blanco (Salix Alba), Ácido salicílico, Alcanfor y Vitamina E.
Modo de empleo: Crema de uso externo. Aplicar dos o tres veces al día en la zona a tratar, masajeando suavemente hasta su total absorción.
Presentación: 100 ml.
Más información en: Cellularys Dol de Margan Biotech