Trastornos Menstruales
Se denomina menstruación o periodo al sangrado mensual de la mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino se libera de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de éste a través de una abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina.
Los trastornos menstruales son las alteraciones que ocurren en el cuerpo de la mujer y que están vinculados a la menstruación. Los más frecuentes son el síndrome premenstrual (SPM) y el dolor que aparece durante la menstruación (dismenorrea).
Causas
Las causas más frecuentes que pueden provocar la aparición de algunos trastornos son:
- Pólipos endometriales.
- Ciclos no ovulatorios.
- Cáncer genital.
- Miomas uterinos.
- Lesiones del cuello del útero.
- Engrosamientos patológicos del endometrio.
- Alteraciones hormonales.
Síntomas
Cuando las mujeres empiezan a familiarizarse con el periodo aprenden a distinguir, aunque sea vagamente, los signos de cada fase del ciclo menstrual. Dependiendo de la etapa los síntomas pueden variar:
- En la fase de preovulación (días posteriores a la regla) se tiene la sensación de plenitud, de energías renovadas y fuerza.
- Durante la fase de ovulación (unas dos semanas después de la regla) es frecuente experimentar un dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre y un aumento de la secreción vaginal o flujo.
- La fase de postovulación (unos días antes de la regla) es la etapa más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto que algunas mujeres pueden sufrir el denominado síndrome premenstrual, una serie de molestias que varían dependiendo de la mujer y que suelen aparecer al empezar la menstruación.
Aquí los síntomas son muy variables. Abarcan desde sentimientos de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre, retención de líquidos, inflamación y dolor mamario, hasta problemas cutáneos de acné, vómitos, dolor de cabeza, irritabilidad, nerviosismo o depresión, entre otros.
- En la menstruación o sangrado, la hemorragia es la característica principal, que puede durar entre tres y siete días. La cantidad de flujo perdido varía dependiendo de cada mujer, aunque la media de sangrado perdido equivaldría al volumen de una taza de té. El 90 por ciento se expulsa durante los primeros tres días de regla. Otros síntomas propios de esta fase que pueden aparecer son: dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones), dolor de espalda y piernas, mareos, náuseas y vómitos y diarrea.
Prevención
Dado que las causas son muy diferentes y en algunos casos desconocidas, no existe ningún método que ayude a prevenir estos trastornos con seguridad.
Sin embargo, seguir estas pautas puede ayudar a reducir los síntomas:
- Alimentación: Llevar una dieta sana, rica en verduras y frutas, como la mediterránea. Reducir el consumo de sal para evitar la hinchazón y comer un poco más de azúcar de lo habitual, pues puede ayudar a regular el nivel de glucosa si te sientes falta de energía.
- Ejercicio: Practicar de forma regular deporte.
- Relajación: Evitar en lo que puedas situaciones estresantes. Aprender métodos de relajación. También ayuda leer un buen libro o dar un paseo.
Tipos
Menstruaciones dolorosas
Un tercio de las mujeres sufre dismenorrea o reglas muy dolorosas. El dolor es parecido al de un retortijón, pero más intenso y puede llegar a acompañarse de náuseas, vómitos o mareos. Es el médico quien determina el tratamiento más adecuado para cada caso.
Algunos estudios indican que la dismenorrea puede estar relacionada con un exceso de producción de prostaglandinas. En determinados casos, las mujeres encuentran cierto alivio dándose un baño caliente o con un masaje relajante en el abdomen en cuanto aparecen las primeras señales de dolor.
Menstruaciones irregulares
No son muchas las mujeres que tienen un periodo “de libro”, es decir, de 28 días. De hecho, muchas tienen ciclos menstruales de más o menos días, por lo que se considera normal la oscilación entre los 21 y los 35. Cuando el ciclo supera las seis semanas de duración ya se considera irregular, aunque no es preocupante en los primeros años de la menstruación, porque pasa algún tiempo hasta que los ciclos se regulan.
Estos ciclos inusualmente largos pueden ser oligomenorreas (un número excesivamente bajo de reglas al año) o bien amenorreas (ausencia de regla). Las oligomenorreas pueden deberse a algún trastorno de tipo hormonal o simplemente obedecer al propio ciclo natural. Para descartar posibles enfermedades que lo causen es necesario acudir al ginecólogo, que realizará los análisis y exámenes pertinentes.
La razón más habitual de amenorrea, si siempre has tenido un periodo regular, es el embarazo. Pero también se relaciona con los cambios en la dieta, un exceso de actividad física o estrés muy acusado.
Reglas muy abundantes
Algunas mujeres sufren periodos o reglas muy abundantes. Un sangrado excesivo no tiene que significar que algo vaya mal, a veces se produce cuando se ha dejado de tomar la píldora anticonceptiva o tras un parto o en mujeres próximas a la menopausia. Si la regla abundante aparece de forma repentina y sin razones obvias, es motivo de consulta al médico. Además, si junto con la menstruación excesiva la mujer se siente especialmente cansada, puede que esté sufriendo anemia.
En medicina natural la recomendación usar el producto BORAPRIM PLUS (Laboratorio Polaris), tres perlas diarias una antes cada comida.
Boraprim Plus

Presentación: 60 perlas.
Composición: Aceite de Onagra (Oenothera biennis L., 10% Ácido gamma-linolénico), Aceite de Borraja (Borago officinalis L. , 20% Ácido gamma-linolénico), Gelatina (Envoltura), Agente de recubrimiento (Glicerina), Acetato de D-Alfa tocoferilo (Vitamina E).
Modo de empleo: tres perlas diarias una antes cada comida.